Noticias

Adolescentes organizaron movida por el Día Internacional de los Derechos del Niño

22-12-2015

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes colmaron la Plaza Cagancha el 20 de noviembre, día en el que se conmemoró el 26º aniversario de que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptara la Convención sobre los Derechos del Niño.

Varias personas que pasaron por allí también se sumaron a la movida, apoyando con fotos para difundir en redes sociales y dejando mensajes en un mural que no tardó en quedar cubierto. La música y el baile se apoderaron del lugar, y el estribillo de la canción “Entre Miradas” cobró vida cuando todos y todas comenzaron a cantar, arengados por el grupo de adolescentes PIBEDe (Promotores interáreas buscando expandir sus derechos), creadores de la canción y organizadores de la actividad.

Este grupo se enfoca en la participación activa de los jóvenes y se busca que los niños, niñas y adolescentes se empoderen en el pleno ejercicio de sus derechos. PIBESDe está formado por adolescentes de Manga-Piedras Blancas, Malvín Norte y Centro-Cordón, que provienen de los distintos espacios socioeducativos desarrollados en Gurises Unidos,

“Son miles las miradas que no transmiten nada. Creen ver pero sus ojos están cerrados, cegados en su odio, no perciben la realidad, no ven el trabajo infantil, acaban por no ver nada”, así dice una de las estrofas, que motiva a dejar atrás los prejuicios que una parte de la sociedad tiene sobre los adolescentes y tener así, otra mirada.

El tema se basa en tres problemáticas elegidas por los jóvenes: Educación, Discriminación y Trabajo Infantil/Empleo Juvenil.

 

Además de la canción, los jóvenes expusieron fotografías de una recorrida por barrios montevideanos, en donde la consigna era mostrar las distintas caras de la ciudad. También se sumó una muestra fotográfica realizada por el liceo 67 de Piedras Blancas, un stand con la revista “Revoltosos”, realizada por un grupo de jóvenes del Proyecto Revuelos y un espacio de alimentación saludable con los recetarios del Proyecto Activarse.

 

“Yo no escondo la mirada por los derechos de niños/as y adolescentes” fue uno de los mensajes de sensibilización que llegaron a las redes sociales a partir de las fotos que los propios adolescentes les tomaron a quienes se acercaron a la propuesta. A esta frase se sumaron tres más que hacían énfasis en eliminar la explotación de niños/as y adolescentes, así como en brindar una educación en igualdad de oportunidades y en el respeto de las diferencias, ya que “todos tenemos en común que somos diferentes”.

Al mismo tiempo, el público llenó el mural de mensajes vinculados a derechos de niñez y adolescencia, entre los que se encuentran: “Educación, memoria, cultura: futuro”, “el futuro está en tus manos y juntos te ayudamos a construirlo”, “Usa un libro, no una nueve”, entre otros.

Ver video de la actividad

 


Noticias

Presentación de la Plataforma NNAPES ante la Audiencia de la CIDH

Por primera vez, se presentó la problemática de niños, niñas y adolescentes con padres privados de libertad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a través de la audiencia temática denominada: “El impacto negativo que viven los hijos e hijas de personas privadas de libertad en la región de América latina y el Caribe”.

La Plataforma NNAPES (Niños, Niñas y Adolescentes con Padres Encarcelados) está formada por una alianza de organizaciones de la sociedad civil de América latina y el Caribe que trabaja para promover y defender los derechos de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad. Está integrada por asociaciones de Brasil, Guatemala, Nicaragua, panamá, república Dominicana, Uruguay, Argentina, Chile y Costa Rica.

A pesar de que en 2005 el Comité de los Derechos del Niño reconoció la vulneración de derechos que enfrentan los niños con sus padres encarcelados, fue en 2011 que el Comité con su vía general de debate al tema, contribuyó de forma fundamental para ampliar la mirada.

En esta oportunidad, los representantes de la plataforma, Gonzalo Salles de Gurises Unidos, Martín Coria de Church World Service y Andrea Barrios del Colectivo Artesana, llamaron la atención de la Comisión Interamericana en aspectos urgentes como:

 

  • La necesidad de que exista información estadística sobre la cantidad de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en esta situación, ya que los datos oficiales son prácticamente nulos. En este sentido, la ausencia de información impide llevar adelante la promoción y protección de los derechos.
  • La privación de libertad y su impacto en la economía familiar, ya que la mayoría de las personas privadas de libertad provienen de los sectores más pobres de la población.
  • La privación de libertad y su impacto en la dinámica familiar, ya que se asumen nuevos roles de parte de los miembros de la familia. Teniendo en cuenta de que la mayoría de los privados de libertad son hombres, la principal afectada resulta su compañera y los adolescentes adquieren el rol del adulto.
  • El impacto psicoafectivo en la vida de los niños y niñas. La investigación “Invisibles” documentó: cambios en el comportamiento, surgimiento de acciones agresivas y desadaptación escolar.
  • El estigma, discriminación y su impacto en las relaciones sociales y comunitarias.
  • El impacto en la construcción de ciudadanía de niños, niñas y adolescentes incide en la forma en que subjetiva el accionar de operadores públicos.
  • La realidad en crecimiento de las mujeres privadas de libertad. Si bien la mayoría son hombres, en los últimos años se constata un crecimiento del número de mujeres encarceladas.

Ver audiencia completa