Noticias

Un método distinto de aprender: Talleres de pensamiento computacional

27-12-2017

El proyecto de Pensamiento Computacional que desarrollamos junto a Fundación Telefónica-Movistar se lleva adelante también a través de los talleres que se realizan en la sede central de Gurises Unidos junto a un grupo de adolescentes que han participado en otros proyectos.

“Es un método distinto de aprender, con las herramientas que tenés, hay que encontrar la solución de un problema”, dice Juliana, quien conoció el espacio de pensamiento computacional el año anterior a través de los talleres en el Aula de Fundación Telefónica.

Por su parte, Martín realiza el bachillerato tecnológico en Informática y conoció la propuesta mediante los talleres que Gurises Unidos realiza en el Liceo 65 de Maroñas.

En el grupo también participan Esteban, que integra el grupo de participación adolescente PIBESDE y Uriel, que al igual que Martín, estudia informática en la UTU. “La programación es fácil”, remarca el adolescente.

La propuesta del taller se orienta en torno a desafíos. “Lo más difícil es que no se nos rompa nada”, dice Juliana, entre risas. Los adolescentes coinciden en que en el taller se aprende lo que sea necesario para resolver los problemas que se plantean. Pero además, se Da una lógica participativa. “No es que ellos [los educadores] vienen y nos dicen qué hacer, nosotros proponemos”, dice Martín.

Sobre la mesa hay varias computadoras, cables, placas, un pequeño robot, y entre estos objetos: un arduino. El conocimiento del arduino era uno de los desafíos en esa etapa del taller. Martín y Uriel ya estaban familiarizados con esta herramienta a través de la UTU, pero no lo habían estudiado en profundidad. “El arduino sirve para todo, es un mundo de posibilidades”, dice Martín y agrega que, por ejemplo, una batería eléctrica puede hacerse con arduino. “Es una placa que permite hacer cosas con bajo voltaje, pero también con alto voltaje”, señala Uriel.

Los adolescentes remarcan que el taller será de utilidad para complementar sus estudios. En el caso de Martín, su proyecto final de la UTU es construir un robot de arduino.


Noticias

Centro Juvenil participó en Feria de Buenas Prácticas Educativas y en Movida Joven

Durante este segundo semestre, el taller Ingeniarte del Centro Juvenil Santa María de Piedras Blancas  compartió su experiencia educativa en la  Feria de Buenas Prácticas en Educación del Instituto Santa Elena, junto a otras propuestas innovadoras tanto de Montevideo como del Interior.

Este taller, que se llevó adelante a partir de este año, busca trabajar a través del juego, habilidades que atraviesan el aprendizaje, como las habilidades socio-emocionales, las competencias comunicativas y el pensamiento lógico-matemático. La iniciativa es una actividad complementaria al espacio de apoyo educativo tradicional.

Así que durante dos días,  un grupo de adolescentes y el equipo del Centro Juvenil acercó la propuesta a quienes llegaban al stand. Tanto niños/as, adolescentes  como adultos/as pudieron realizar acertijos, adivinanzas y juegos que involucran a los sentidos y utilizaron una forma de razonamiento diferente a la usual para resolver estos problemas.

Además, por segunda vez consecutiva, el grupo de percusión Los Latinos, integrado por adolescentes del Centro Juvenil, participó del evento Adolescentes en Escena, en el marco de la Movida Joven 2017, con una presentación realizada en la Experimental de Malvín.


Noticias

Gurises Unidos participó en Audiencia Temática de la CIDH sobre Trata de Personas en América Latina y Caribe

En el marco del 165º período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tuvo lugar una Audiencia Temática sobre la situación de Trata de personas en América Latina y Caribe.

En esta Audiencia Temática participaron integrantes de Observa La Trata, red que trabaja en torno a los fenómenos de la Trata de personas y el Tráfico irregular de migrantes en América Latina y el Caribe; y de ECPAT, red internacional que trabaja para erradicar la explotación sexual comercial hacia niños, niñas y adolescentes.

En este marco, como representante de ECPAT Internacional, Fernanda Caballero, coordinadora de Gurises Unidos, presentó la situación de niños, niñas y adolescentes víctimas de trata con fines de explotación sexual.

Caballero destacó que los países de la región tienen un pobre abordaje de la trata de niñas, niños y adolescentes en todas sus modalidades, no existiendo medidas específicas para atenderlos/as cuando son víctimas de esta situación.

Tampoco se cuentan con procedimientos diferenciales de identificación y abordaje de víctimas desde las autoridades policiales y migratorias. Asimismo, hay una confusión en muchos países sobre la forma en que se tipificó la trata de personas y la explotación sexual a nivel legislativo y esto ha dificultado el trabajo de las autoridades judiciales.

Esta situación hace que la respuesta de los Estados siga siendo insuficiente y no se cumpla el interés superior de niñas, niños y adolescentes contemplado en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de la Niñez. “Consideramos que una clara expresión de esto último es la escasa inversión económica en políticas públicas dirigidas a la niñez y adolescencia en general y para el abordaje de la problemática de la trata de personas en particular”, señaló Caballero.

En este sentido, se reclamó la urgencia de políticas públicas para enfrentar esta situación. Es importante destacar que esta Audiencia Temática permitirá que la CIDH realice recomendaciones sobre este tema a los Estados Miembro de la Organización de Estados Americanos.


Noticias

Se presentó la publicación de Pensamiento Computacional

Se realizó el lanzamiento de Pensamiento Computacional: Un aporte a la educación de hoy, publicación que recoge un trabajo de dos años realizado por Fundación Telefónica- Movistar y Gurises Unidos en centros de educación formal y no formal de Canelones y Montevideo.

La publicación cuenta con una base teórica sobre pensamiento computacional, programación y robótica, y sistematiza propuestas efectivas realizadas en el aula, las cuales están adaptadas según el contexto comunitario, comentaron Mauro Scópice y Clara Darino, operadores sociales que forman parte de esta propuesta.

En la presentación también participaron Beatriz Ríos, de Fundación Telefónica-Movistar, quien subrayó el desafío que fue para el país, incorporar el pensamiento computacional en el ámbito educativo hace tres años. Por su parte, Jorge Delgado, del Departamento de Ciencia y Tecnología del Consejo de Enseñanza Inicial y Primaria, destacó el trabajo realizado y anunció que se continuará en 2018.

En la presentación también participaron José Pedro Derrégibus, director de Fundación Telefónica-Movistar; Gonzalo Salles, director de Gurises Unidos; y Edith Moraes, subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura.

El evento contó además con una conferencia a cargo del ingeniero mexicano Roberto Saint Martin, fundador de la iniciativa RobotiX, que trabaja con niños, niñas y adolescentes desde la robótica educativa. En su presentación, Saint Martin propuso que el pensamiento computacional permite que los niños y niñas desarrollen sus habilidades socioemocionales, así como promover ámbitos más inclusivos y equidad de género.

Descarga la publicación aquí


Noticias

Adolescentes participan en Festival latinoamericano de fútbol 3 en Buenos Aires

A principios de noviembre, Camila, Facundo, Marco, Dahiana, Gabriel y Agustina viajaron a Buenos Aires a participar del Festival Latinoamericano de Fútbol 3 Tiempos, organizado por Granja Andar y la red Street Football World.

La delegación de Gurises Unidos fue el único grupo uruguayo en el evento y participó junto a 22 grupos más, provenientes de diferentes países de América Latina y Caribe.

El fútbol 3 tiempos se diferencia del fútbol tradicional en que los jugadores y jugadoras acuerdan sus reglas, juegan y luego evalúan si se respetaron los acuerdos. Se trata de un espacio de aprendizaje que se caracteriza por promover el juego mixto, la inclusión y el desarrollo de habilidades como la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto, la tolerancia y la participación.

Al comienzo del festival hubo un testeo entre varias organizaciones para nivelar los equipos, de esta forma, enseguida se logró la integración entre los adolescentes. “Quedé impresionada por la potencia del encuentro, cómo delegaciones que trabajan de forma similar y diferente tienen un mismo fin, hay una fuerza latinoamericana”, expresó Agustina Correa, operadora social de Gurises Unidos que acompañó al grupo de adolescentes, quien destacó la organización y planificación del evento.

Para Camila y Marco, dos adolescentes que participaron del festival, fue la primera vez que participaban en un festival de fútbol 3 tiempos. Pero además, Camila nunca había viajado en buque y era la primera vez que Marco viajaba a otro país. “Sentí emoción cuando me dieron la noticia”, contó.

“Pensé que la integración iba a ser difícil”, contó Camila, quien aseguró que enseguida comenzó a interactuar con los compañeros, especialmente con los brasileños: “Yo les decía palabras en español y ellos me las decían en portugués”. Además, Marco hizo de intérprete, ya que estudió un año este idioma.

Además de jugar al fútbol 3 tiempos, los adolescentes recorrieron Buenos Aires. El grupo visitó el obelisco, la cancha de San Lorenzo, la Asociación del Fútbol Argentino y la República de los Niños, un parque temático ubicado en La Plata. Allí presenciaron un partido jugado por los líderes juveniles de cada grupo y compartieron la tarde con el futbolista argentino Juan Sebastián (Bruja) Verón.

En la experiencia, hubo también un intercambio de los acuerdos con los que jugaba cada equipo, ya que los demás compañeros tenían reglas diferentes, señaló Camila, por ejemplo, que si un compañero se caía, todos debían tirarse al piso.

El vínculo que generaron en el festival sigue actualmente a través de las redes sociales, contaron los adolescentes.

Ver video realizado por Agustina Correa (operadora social)


Noticias

Segunda edición de la Correcaminata de Malvín Norte

Se realizó la 3k Malvín Norte Se Mueve, una actividad organizada por la Mesa de Coordinación Zonal de Malvín Norte, que a su vez está conformada por instituciones de la zona y vecinos/as.

La actividad tuvo lugar en la rambla Euskal Erría, desde Hipólito Irigoyen hasta Mataojo y participaron niños, niñas, adolescentes y todos los/as vecinos/as que se acercaron.

Además de la correcaminata, jóvenes del taller de Hip Hop realizaron un mural colaborativo, y el cierre estuvo a cargo de grupos de baile y Hip Hop del Centro Juvenil La Amistad.

En esta oportunidad, el evento recibió el financiamiento del Fondo de Proyectos Emergentes del Ministerio de Desarrollo Social, por haber sido una de las propuestas seleccionadas. La 3k de Malvín Norte también recibió el apoyo del Municipio E, Intendencia de Montevideo, Instituto de Educación Física, Federación Internacional de Taekwondo y Universidad de la República.

Foto de portada: Municipio e

Noticias

Uruguay es país pionero en la implementación de políticas para niños, niñas y adolescentes en situación de calle

En el marco del Comentario General N°21 acerca de la niñez y adolescencia en situación de calle, elaborado por el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, Uruguay fue aprobado como país pionero para llevar adelante estas recomendaciones.

De esta forma, Gurises Unidos y el Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay (INAU) están trabajando en un proceso de construcción del Plan Nacional de Atención a niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de calle. Para esto, Gurises Unidos e INAU han articulado la realización de consultas a operadores sociales y a niños, niñas y adolescentes en situación de calle, con otras organizaciones de la sociedad civil.

En el lanzamiento del proyecto Uruguay, País Pionero, Marisa Lindner, presidenta de INAU, subrayó la necesidad de que los procesos tengan a los niños, niñas y adolescentes como protagonistas a través de vínculos de proximidad; mientras Gonzalo Salles, director de Gurises Unidos, comentó que el trabajo del Plan Nacional de Atención a NNA en Situación de Calle, en el que se incorpora la mirada de los niños, niñas y adolescentes.

Por su parte, Luis Pedernera, relator del Comité de Derechos del Niño de Ginebra, se refirió al Comentario General y subrayó que su contenido insiste en desarrollar estrategias integrales para el abordaje de esta situación.

En la misma línea, Marina Arismendi, ministra de Desarrollo Social, subrayó el trabajo realizado desde el Estado y las organizaciones civiles en el abordaje de esta problemática. No obstante, Fernando Rodríguez, vicepresidente de INAU, remarcó que el Comentario Nro 21 propone una revisación de las prácticas del gobierno, y que su implementación se realiza en sentido colaborativo hacia otros países. Por su parte, Silvana Della Gata, integrante del Ministerio de Relaciones Exteriores, comentó acerca de la inequidad en niñez y adolescencia, que resulta un desafío en la inversión en políticas públicas.

En el evento también estuvo presente Caroline Ford, presidenta de Consortium for Street Children (CSC), quien señaló el trabajo realizado en Uruguay.
CSC es una red internacional sobre la niñez y adolescencia en situación de calle, que trabajó junto al Comité de los Derechos del Niño en la elaboración del Comentario General y promovió la iniciativa de la definición de países pioneros para su implementación, priorizando entre ellos al Estado uruguayo. En este marco, Gurises Unidos se conformó como el punto focal del Consorcio para América Latina y Caribe.


Noticias

PIBESDE trabaja en el consumo de sustancias a través de un proyecto apoyado por INAU

El grupo de adolescentes Pibesde ganó el llamado Tu iniciativa de INAU para realizar un proyecto audiovisual sobre el consumo problemático de sustancias.

Se trata de la propuesta No pega, que reúne a adolescentes de Malvín Norte, Piedras Blancas, Manga y Centro-Cordón, y busca informar, intercambiar y concientizar a la población sobre el consumo de drogas a corto y mediano plazo. La propuesta se basa en la realización de dos audiovisuales de formato interactivo que apelan al consumo responsable de sustancias.

El proyecto busca promover derechos tales como la salud, la recreación y el tiempo libre, así también como opinar y elegir sobre las propias vidas. También busca conocer las distintas motivaciones que llevan a las personas a consumir, descubriendo así las diferentes miradas sobre la misma sustancia.

No pega se sustenta con información recolectada por los adolescentes y con testimonios de personas que consumen estas sustancias. Para Pibesde es fundamental que la mirada de los adolescentes esté presente en este tema, construyendo información de calidad y participando con otros jóvenes.

Cliqueá en la foto para ver el detrás de escena del primer día de rodaje.


1 2