Noticias

Alianza con Junta Nacional de Drogas para abordar el impacto de las políticas de drogas en niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad

03-08-2018

Desde hace varios meses, Gurises Unidos está participando en diversas acciones con la Junta Nacional de Drogas (JND), para abordar el impacto que se genera en niños, niñas y adolescentes, a partir del encarcelamiento de referentes adultos por delitos de microtráfico.

Este trabajo se realiza en el marco del proyecto “Niñas y niños con madres y padres encarcelados por delitos de drogas no violentos en América Latina y el Caribe”, que se realiza junto con Church World Service y Open Society Foundations.

Con motivo de incorporar el capítulo uruguayo en esta investigación, ya se entrevistaron más de 20 personas entre los que se encuentran niños, niñas y adolescentes que viven en las comunidades y en hogares estatales de protección, así como madres y padres privados de libertad, junto con familiares responsables de estos niños, niñas y adolescentes.

Este vínculo con la Junta Nacional de Drogas ha permitido también llevar la temática de NNAPES a otras zonas del país, como fue la Jornada de debate regional “Mujeres, políticas de drogas y privación de libertad”, realizada en el departamento de Rivera. En esa instancia, Fernández expuso sobre el impacto en niños, niñas y adolescentes que generan las políticas de drogas y el encarcelamiento de mujeres madres.

En su exposición, Fernández resaltó que estos niños, niñas y adolescentes son invisibilizados en los debates actuales sobre políticas de drogas, incluso entre los grupos de la sociedad civil. Además, agregó que las políticas de drogas afectan a los NNAPES, ya que reducen el acceso a alternativas al encarcelamiento, y recurren al uso de la prisión preventiva. Otros efectos también están relacionados al estigma que se instaura sobre la comunidad y los NNA.


Noticias

Actividad con familias y niñas/os en Manga

Se realizó una actividad con niños y niñas, junto a sus familias, en la Casita Roja de Manga, para acercar a los adultos al espacio que se realiza todos los jueves, y transformarlo en una instancia donde canalizar los problemas cotidianos.

En base a juegos cooperativos y derribando las resistencias que las/los adultas/os suelen poner ante las actividades lúdicas, se logró la participación de todas y todos. Estas actividades les permitieron  —en esta oportunidad, a abuelos y madres— interactuar entre sí, inclusive de una forma diferente a la habitual. Además, se formaron grupos de trabajo con división de tareas para preparar la cena.

Desde el equipo de educadores de Manga se busca fortalecer este espacio que recibe a niños y niñas de la zona, sumando también a sus familiares, para conformarlo así en un ámbito de referencia. También se espera que este espacio propicie una forma de relacionamiento distinta entre las niñas y niños con sus adultos referentes.

La idea es que este tipo de actividades se repita al menos dos veces más en el año.

Sumado a esto, se está organizando un paseo solo para adultos, idea que surgió a pedido de ellas/os mismas/os, y que fortalecerá el grupo. Por otra parte, el espacio de niñas/os de Manga de este año está focalizándose en transitar su sensibilidad, potenciando la afectividad como forma para generar vínculos. Una de las dinámicas para esto es la consigna “Te cuento que…”, un espacio en el que las niñas y niños hablan de lo que les “quedó resonando” en la semana, de lo que sienten y quieren contar. También se cuenta con herramientas de expresión artística para mejorar los vínculos para con sí mismas/os y para con el grupo.


Noticias

Educación Emocional: Lanzamiento de modelo de intervención en ámbitos educativos

En los próximos días se realizará el lanzamiento de la publicación Siento luego aprendo: Un modelo de intervención en Educación Emocional en el aula, que recoge el trabajo que, desde 2014, Gurises Unidos viene realizando en la temática, junto a la fundación Reaching U.

Este modelo surge como una propuesta que intenta responder algunos de los desafíos que identificamos en el ámbito educativo, en especial los vinculados a la inclusión y la calidad educativa.

La Educación Emocional se concibe como un eje transversal en el aprendizaje, que posibilita lograr, comprender y gestionar las emociones, sentimientos o percepciones que tenemos frente a determinados acontecimientos, como la educación. Se considera que la promoción de sentimientos o percepciones positivas frente al acto de conocer, nos posiciona mejor frente a las situaciones de aprendizaje.

Formación a docentes

El proyecto Siento, luego aprendo, comenzó realizándose en dos escuelas de Montevideo y este año, la iniciativa se enfocó en la formación a docentes de centros educativos públicos y privados, tanto de primaria como de secundaria.

El curso a docentes surgió con el objetivo de familiarizar a los participantes con contenidos teóricos y prácticos vinculados a la Educación Emocional, para que puedan aplicarlos en sus centros educativos.

Además, el curso se enfocó en fortalecer el abordaje de habilidades socioemocionales como contenidos transversales de la práctica cotidiana en el aula, profundizando en la gestión de las emociones desde tres dimensiones: el relacionamiento consigo mismo, el relacionamiento con los demás y la disposición a las experiencias de aprendizaje.

A partir de esta instancia, los docentes y educadores elaboraron proyectos para implementar en sus respectivos centros educativos.

…………………………………………….

La presentación de la publicación se realizará el día 16 de agosto a partir de las 17.30 hs en el salón Felisberto Hernández del IMPO. También habrá un espacio para que las y los docentes que participaron en la capacitación, compartan sus experiencias.  Programa Seminario Siento Luego Aprendo

Noticias

¡Es con voz! Encuentro de niñas, niños y adolescentes de varias zonas del país

“Nosotros podemos cambiar todo esto. No es solamente que nosotros nos reunimos y no cambiamos nada”, comentó un adolescente, junto a la ronda que formaba su grupo. Reunidos para reflexionar sobre sus propios derechos, niñas, niños y adolescentes de diferentes partes del país intercalaron la expresión plástica, el teatro y la música como vehículo del debate.

El encuentro tuvo lugar en el marco de la implementación temprana, por parte del Estado Uruguayo, del Comentario Nº21 de Naciones Unidas, sobre niñez y adolescencia en situación de calle.
En esta oportunidad participaron alrededor de 100 niños, niñas y adolescentes que forman parte de diversos proyectos, algunos de ellos vinculados a la temática de calle, provenientes de Canelones, Salto, Paysandú, Maldonado y Montevideo.

En particular, estos proyectos son desarrollados por INAU en convenio con organizaciones como Luna Nueva, Vida y Educación, Gurises Unidos, El Abrojo, Centro Dies, Cooperativa Los Juncos, Iglesia Anglicana, ACJ Salto, ACJ Paysandú, Rescatando Sonrisas, y el Comité de los Derechos del Niño de Uruguay.

Durante la jornada, las niñas, niños y adolescentes compartieron sobre diversas temáticas vinculadas a los derechos de niñez y adolescencia, a partir de la versión amigable de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño.

Entre las temáticas, se dialogó sobre educación, participación, privación de libertad, abuso y explotación sexual, medios de comunicación, rol de la familia, rol del Estado y respecto por las diferencias.

Mirá el video para conocer lo que dijeron.

Este video se elaboró con motivo de la participación uruguaya en el Encuentro de la Red Internacional por la Defensa de la Infancia y Adolescencia en Condición de Calle (RIDIACC), que se está realizando en Fortaleza (Brasil).


Noticias

Cúpula RIDIACC: Gurises Unidos presentó la implementación temprana del Comentario 21 sobre niñez y adolescencia en situación de calle

La Cúpula Latinoamericana por los Derechos de la Infancia y Adolescencia en Situación de Calle se realizó en Fortaleza (Brasil) y reunió a instituciones y colectivos que trabajan por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con el objetivo de consolidar la Red Internacional por la Defensa de la Infancia y Adolescencia en Condición de Calle (RIDIACC).

El encuentro permitió compartir experiencias y seguir construyendo estrategias para abordar esta problemática. Gurises Unidos integró la delegación uruguaya junto al Instituto del Niño y Adolescente (INAU) y la organización civil Luna Nueva.

La exposición realizada por Gurises Unidos estuvo a cargo de Pablo Bassi, coordinador del proyecto Revuelos, quien presentó un estado de situación de la problemática y su devenir histórico en Uruguay, así como los avances y desafíos que se presentan en el marco de la implementación temprana que el Gobierno Uruguayo está llevando adelante sobre el Comentario General Nº21.

Este Comentario reúne recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas sobre cómo abordar la problemática de niñez y adolescencia en situación de calle. Para su implementación, Uruguay ha sido el primer país en América Latina y Caribe en comprometerse a llevar adelante las acciones y mecanismos necesarios para la implementación del Comentario General Nº 21.

Actualmente, el trabajo del gobierno uruguayo se está realizando junto a organizaciones de la sociedad civil y junto a niños, niñas y adolescentes. Particularmente, Gurises Unidos participa como representante del Consortium For Street Children. Este trabajo se centra en la elaboración de un Plan de Acción, dirigido a niñez y adolescencia en situación de calle para mejorar los programas y políticas públicas dirigidas a esta población.

Conocé más de este proceso, haciendo clic en la imagen

 

 

 Sobre RIDIACC

Desde 2015, RIDIACC articula más de 200 organizaciones que trabajan por los derechos de niñas, niños y adolescentes que desarrollan estrategias de supervivencia en calle, en Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela. En cada uno de estos países, RIDIACC ha generado encuentros internacionales en los que han participado organizaciones públicas y privadas. Gurises Unidos apoyó un encuentro desarrollado en Uruguay a fines de 2017.