Noticias

Jóvenes representantes de los partidos políticos debatieron sobre la agenda de niñez y adolescencia

28-11-2018

Se realizó una instancia de debate entre jóvenes de los partidos políticos para debatir sobre participación, renovación generacional, y temáticas vinculadas a la niñez y adolescencia.

En la actividad estuvieron presentes: Fabricio Soria (Frente Amplio), Tatiana Ferrari (Partido Independiente), Pilar simón (Partido Nacional), Maximiliano Campo (Partido Colorado) y Gonzalo Martínez (Unidad Popular). Moderó el politólogo Adolfo Garcé.

“Desde nuestra institución nos identificamos como actores políticos. Sentimos que en este momento hay un gran desafío de interpelar a los partidos políticos sobre qué están pensando sobre las temáticas de niñez, adolescencia y juventudes”, expresó Gonzalo Salles, director de Gurises Unidos, al inicio del evento.

Las y los jóvenes coincidieron en que si bien hay participación política en las nuevas generaciones, no son estas las que se encuentran en lugares de toma de decisiones.

Con respecto a la renovación, se debatió acerca del alcance y significado de este concepto, ya que la renovación se trata de ideas nuevas y no solo está determinada por la edad.

Otro de los desafíos que comentaron las/os jóvenes fue la necesidad de incluir a los sectores más vulnerables en la participación cívica y ciudadana.

Este evento fue la primera instancia de un ciclo de debates que continuará en 2019.

Agenda política sobre niñez y adolescencia

Los y las jóvenes presentaron algunas de las propuestas de sus partidos.

Martínez (UP) señaló que el problema de los niños, niñas y adolescentes es que no pueden acceder a cubrir sus necesidades básicas: “De esto es responsable el Estado a través del sistema económico actual”.

Por su parte, Ferrari (PI) expresó que es primordial atender el problema de la violencia en la niñez para la implementación de las políticas.

Entre las propuestas, Campo (PC) señaló la necesidad de trabajar en la educación. “Queremos generar 136 liceos públicos imitando el modelo del Liceo Impulso”, expresó. Tanto Campo como Simón (PN), mencionaron también la importancia de trabajar en primera infancia, como una de las temáticas prioritarias.

En una línea similar, Soria (FA) indicó que uno de los desafíos está en que el Estado se encuentre presente en los primeros años de vida, y que sea un Estado “inclusivo y que construya oportunidades”.


Noticias

Gurises Unidos presenta el trabajo de la Plataforma NNAPES

04-11-2018

Esta instancia se dio en el marco de la presentación del Estudio Global sobre Niños Privados de Libertad, que está llevando adelante Naciones Unidas, a través del experto en la temática Manfred Nowak, director de la investigación.

En la actividad estuvieron presentes miembros de CWS y de Acifad, organizaciones que integran la Plataforma NNAPES.

Durante la jornada se discutió sobre la privación de libertad de niños, niñas y adolescentes en diferentes ámbitos como en la administración de la justicia, en lugares de detención con sus madres, en instituciones, y por motivos de migración.

En esta oportunidad, se presentó el trabajo de la Plataforma NNAPES en el marco de la temática sobre niños y niñas que viven con sus madres en centros de detención y también se presentó el impacto del encarcelamiento en aquellos/as que viven en los barrios. En este sentido, Lía Fernández, coordinadora de Gurises Unidos e integrante del equipo coordinador de la Plataforma, expuso sobre la Consulta Regional realizada recientemente a 200 niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad, iniciativa que se realizó como insumo al estudio de Naciones Unidas antes mencionado.

Se estima que hay al menos dos millones de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad en América Latina y Caribe, de los cuales 2500 viven con sus madres en centros penitenciarios.

Fernández mencionó los impactos que se generan en la vida de niños, niñas y adolescentes cuando alguno de sus familiares está en situación de privación de libertad: “Muchas veces terminan siendo ellos mismos los proveedores económicos”. Esto implica, en muchos casos, que los niños, niñas y adolescentes deserten o vean afectadas sus trayectorias educativas por asumir la responsabilidad de sostener económicamente a su familia o encargarse del cuidado de sus hermanos.

Por otra parte, los allanamientos, las visitas y las detenciones son instancias especialmente violentas que niños, niñas y adolescentes han remarcado en esta Consulta. “Los niños, niñas y adolescentes nos traen que las visitas son de las situaciones más difíciles, donde se vulneran sus derechos, pero aun así destacan este ámbito [la visita] como importante para ellos”, señaló Fernández.