Gurises Unidos convoca a
interesados para ocupar el cargo de operador/a social para el proyecto Itinerante
“En Ruta”.
El mismo desarrolla acciones por la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes, especialmente, de aquellos que se encuentran en situación de explotación sexual comercial en 10 departamentos del interior del país.
Postulaciones hasta el 12 de agosto, al correo llamadoenruta@gmail.com
Propuesta de cultura digital ya alcanzó a más de 3500 participantes
Durante este año se está realizando el proyecto
Cultura Digital, en alianza con Fundación Telefónica-Movistar.
El Proyecto Cultura Digital
comprende las acciones de crear, difundir, reflexionar y compartir experiencias
a partir de los cambios que la tecnología provoca en las personas, las
organizaciones y la sociedad desde una visión integradora de las ciencias, las
humanidades y el arte.
Con el desarrollo de actividades y eventos educativos en el Aula Tecnológica de Fundación Telefónica-Movistar la propuesta busca realizar un impacto significativo en los niños/as, jóvenes, personas adultas y adultas mayores. A través de talleres y actividades se promueve la creación, difusión y reflexión en torno a la cultura digital.
Durante el 2019 se están
desarrollando cinco líneas de trabajo: Mujeres y Ciencia, Robótica y
Programación, Arte Digital, Alfabetización Digital, Tecnología e Inclusión.
Algunas de las actividades desarrolladas fueron: “Julio se metió en un videojuego”, en este taller se invitó a conocer el funcionamiento de los videojuegos y aprender a programar en equipo. Otra de las actividades fue “Soy una estrella del cine”, taller sobre filmación y edición de video, en esta instancia los niños y niñas que participaron aprendieron, en una tarde divertida, sobre el proceso que realizan los directores para hacer sus propias películas. Aprendé a diseñar en 3D fue otra de las propuestas. Bajo la interrogante: ¿Te preguntaste alguna vez qué es y cómo funciona la impresión 3D?, la propuesta invitó a realizar el modelado de objetos 3D a través de un programa sencillo. Además, se realizó un taller sobre Circuitos Musicales, para explorar las oportunidades que ofrece la placa Makey Makey y probar las mismas para la creación de nuevos instrumentos musicales.
En estas actividades participaron centros
educativos públicos y privados, de educación formal y no formal y también de
educación especial.
LLamado a operador/a social perfil magisterio o docente [cerrado]
29-07-2019
Gurises Unidos convoca interesados con formación en Magisterio o formación docente para ocupar el cargo de Operador Social en el proyecto Centro Juvenil de Piedras Blancas, en el marco del Área Educativo-laboral.
Reunión de autoridades sobre el capítulo uruguayo del estudio “Niñez que cuenta”
La sede de Gurises Unidos recibió a un grupo de decisores de políticas
públicas en temáticas de niñez y adolescencia, así como del sistema
penitenciario y judicial, para presentarle, en alianza con la Junta Nacional de
Drogas, el capítulo uruguayo del estudio “Niñez que cuenta”, acerca de la situación de niñas, niños y adolescentes con madres y padres
encarcelados por delitos de drogas menores no violentos.
Esta investigación forma parte de un
estudio regional que reúne y analiza información de ocho países de la región:
México, Colombia, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Brasil, Panamá y
Uruguay. El estudio regional fue coordinado por Church World Service y recibió la
asistencia técnica de Gurises Unidos.
“Los niños, niñas y adolescentes no cometen delitos, nos tratan como si no tuviéramos derechos y nos dejan invisibles”, señaló Estefanny Sessa, joven uruguaya que participó en la presentación del estudio regional, en la OEA (Washington). El testimonio que Estefanny realizó en la OEA volvió a conocerse, pero esta vez fue mediante video y ante la mirada atenta de las autoridades presentes en esta reunión de trabajo.
Las palabras de Estefanny surgieron de su propia experiencia, ya que su
vida y la de su hermano cambiaron completamente cuando, años atrás, su padre
fue privado de libertad. Su testimonio formó parte de los relatos de niños, niñas y adolescentes con referentes
adultos privados de libertad por delitos de drogas, que están comprendidos en el
estudio realizado en Uruguay.
Si bien los delitos de drogas suelen consumarse como no violentos, ya que son catalogados como delitos de peligro abstracto, en Uruguay (al igual que en el resto de los países de la región) casi no hay un trato penal distinto a la privación de la libertad, lo cual contribuye al incremento de la población en situación de encierro.
Actualmente,
Uruguay cuenta con una de las tasas más altas de prisionalización de América
Latina, ubicándose, en 2017, en el lugar 27 entre 222 países del mundo con
mayor número de personas privadas de libertad.
En su mayoría, quienes participan en esta modalidad delictiva son hombres jóvenes en situación de pobreza, pero se visualiza un crecimiento sostenido del involucramiento de las mujeres, particularmente. Este escenario presenta un importante impacto negativo en niños, niñas y adolescentes hijos/as de estas personas.
Tener a un familiar privado de libertad enfrenta a los niños, niñas y
adolescentes a múltiples vulnerabilidades como la violencia, la discriminación
y la asunción de roles adultos, entre otras problemáticas. “Empecé a salir con
el carro, tuve que dejar de estudiar y movilizarme con abogados para ver la
pena que le iban a dar [a mi padre]”, expresó Estefanny en la presentación del
estudio.
Las autoridades
presentes en el encuentro valoraron el aporte que significa esta publicación y
la importancia de generar instancias interinstitucionales en un tema que los
convoca a todos.
Entre los
planteos, se señaló la complejidad de incorporar la dimensión familiar, así
como de niñez y adolescencia en el sistema penitenciario, por lo cual hay una
gran ausencia de políticas públicas desde la cárcel que comprendan a las
familias. También se expresó que la formación a docentes y operadores
penitenciarios es fundamental. En este sentido, el Protocolo de Atención a
NNAPES elaborado en 2017, se ha incorporado recientemente a la currícula del Centro
de Formación Penitenciara. A estas consideraciones se le suma además la
necesidad de que los jueces tengan una mirada sensible ante la temática de
NNAPES.
Propuesta dirigida a mujeres madres y sus hijas/os
A partir de los distintos proyectos y zonas de intervención donde Gurises Unidos trabaja cotidianamente, se
coordina y se articula con diferentes instituciones educativas entre las que se
encuentran los Centros de Primera Infancia – Plan CAIF. En este marco, se desarrolla,
con el apoyo de Fundación PEPSICO, una propuesta integral para el abordaje de
mujeres madres con hijos/as en edad preescolar.
De esta forma, en los últimos meses se viene
realizando un ciclo de talleres dirigido a mujeres, sobre habilidades y
competencias para el mundo laboral, en Centros de Primera Infancia de
diferentes barrios de Montevideo.
La iniciativa busca contribuir al fortalecimiento de las mujeres madres de niños y niñas
que concurren a estos centros, promoviendo su participación en diferentes
ámbitos de su vida cotidiana, particularmente, en el ámbito educativo y
laboral.
Hasta el momento, han participado de la propuesta 45 mujeres de
Centros CAIF y de otros espacios de participación comunitaria de las zonas de
Cerro, Paso de la Arena, Borro, Manga y Piedras Blancas.
Paralelamente, también se vienen realizando
talleres con los niños y niñas de 3 años que concurren a estos centros educativos,
buscando favorecer su desarrollo
integral, haciendo especial foco en la nutrición y en el desarrollo de hábitos
saludables.
Otra de las
líneas de la propuesta es brindar a los/as adultos/as referentes herramientas e
información que acompañen los procesos de crianza desde un enfoque saludable y
desde el desarrollo de las potencialidades de sus hijos/as.
En Asunción (Paraguay) tuvo lugar el lanzamiento del toolkit UCIVIC, iniciativa que busca empoderar a las y los adolescentes y jóvenes a nivel político, haciendo posible el desarrollo de sus competencias cívicas, como la participación política, la eficacia política, la atención política, la tolerancia y el compromiso político.
De esta forma, la propuesta se propone fortalecer el protagonismo
de las y los jóvenes en aspectos políticos, ya que se ha identificado que las
nuevas generaciones se encuentran al margen de los canales e instrumentos
democráticos tradicionales.
Esta propuesta se realiza en alianza con las organizaciones CEPAG (Paraguay), HRYO (Italia) y la consultora BB&R (España), además recibe el apoyo del programa Erasmus+ de Unión Europea.
El proyecto plantea resolver esta problemática a partir de una plataforma digital orientada a operadores sociales que trabajan con adolescentes y jóvenes, con el objetivo de proporcionarles herramientas para el desarrollo de las competencias cívicas.
Durante la primera mitad del año, las organizaciones aliadas en el proyecto se reunieron en Palermo (Italia) para intercambiar los avances de UCIVIC y meses después, se realizó la presentación internacional del contenido del toolkit en Asunción. La plataforma, que estará disponible en los próximos meses, contendrá herramientas, actividades y un espacio para intercambiar experiencias por parte de los educadores que participen en la propuesta. Por el momento, el contenido del toolkit está disponible en inglés, pero se prevé su traducción en español, italiano y guaraní.
Paraguay: Gurises Unidos participa de encuentro de la Red internacional de niñez y adolescencia en situación de calle
10-07-2019
En el marco del encuentro de la Red Internacional de Infancia y Adolescencia en Situación de Calle (RIDIACC), Gurises Unidos presentó en Paraguay el proceso que Uruguay viene realizando con la implementación del Comentario General Nº21 de Naciones Unidas, sobre niñez y adolescencia en situación de calle. (ver nota relacionada)
En este sentido, la institución participó en reuniones con autoridades y actores involucrados en políticas de niñez y adolescencia en Paraguay. Además de Gurises Unidos, en los encuentros participaron otros representantes de la RIDIACC como las instituciones argentinas Ciudad Sin Techo, Programa Generando Puentes, Foro por la niñez, así como articuladores de RIDIACC a nivel internacional.
Estas reuniones permitieron intercambiar
experiencias y conocer más sobre la situación de la niñez y la adolescencia en
Paraguay, así como propiciaron la integración de distintos actores que trabajan
en la defensa de derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de calle
en este país.
En la visita, la delegación también tuvo la oportunidad de conocer la organización Callescuela, que trabaja desde 1983 por la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Esta organización trabaja de forma cogestionada junto a la Municipalidad de Asunción y el Ministerio de Niñez en un programa de atención a niños, niñas y adolescentes en situación de calle con problemas de adicción en el Centro de Atención Integral (CAI).
A estos intercambios se le sumó también la visita con la Federación de Estudiantes de Secundaria (FENAES) y la Central Única de Trabajadores Anténtica (CUT – A) para intercambiar sobre la situación de niñas, niños y adolescentes en situación de calle en Paraguay.
La situación de niños, niñas y adolescentes en este país resulta crítica y viene en aumento en los últimos años, según los actores que trabajan en esta problemática. En este sentido, es fundamental generar incidencia para el fortalecimiento de los programas y las políticas públicas existentes.
Presentación de Gurises Unidos en el encuentro de RIDIACC
Llamado a operador/a social perfil educación y tecnologías [cerrado]
09-07-2019
Gurises Unidos convoca a docentes, maestros/as, estudiantes de profesorado o estudiantes de magisterio, interesados/as en ocupar el cargo de Operador/a social para proyectos de Educación y Tecnología.
Postulaciones
Interesados/as deben enviar su CV y carta de motivación a secretaria@gurisesunidos.org.uy con el asunto “Llamado operador social ETI” hasta el 10 de agosto de 2019.