Gurises Unidos organiza el 1er Encuentro Uruguayo de Fútbol Femenino junto a la Secretaría Nacional del Deporte, a través de los programas Ellas Juegan y Gol al Futuro.
Estas instituciones, a partir de sus roles determinados, vienen trabajando desde hace varios años por el pleno ejercicio de los derechos en las poblaciones más vulnerables, particularmente tomando al fútbol como herramienta para la inclusión social y la equidad de género.
En esta línea, Gurises Unidos viene llevando adelante el proyecto de Fútbol 3 desde hace más de diez años, convirtiéndose esta metodología en una herramienta fundamental para el desarrollo de las habilidades en niños, niñas y adolescentes, tales como la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto, la tolerancia y la participación. Desde el Fútbol 3 la perspectiva de género, a través del juego mixto, es vital para lograr estos aprendizajes.
La jornada será el sábado 31 de agosto de 14 a 18 horas en el Velódromo de Montevideo y contará con una nutrida agenda de actividades entre las que se encuentran talleres, presentaciones, conversatorios, partidos y más.
Este miércoles 21 de agosto, de 9 a 11 horas en el Salón Dorado de la Intendencia de Montevideo, Gurises Unidos y la Junta Nacional de Drogas presentarán el informe final del estudio Niñez que cuenta, que reúne y analiza información sobre la situación de niños, niñas y adolescentes con madres y padres encarcelados por delitos de drogas menores no violentos.
El evento contará con la participación de varias autoridades del ámbito de infancia y adolescencia, políticas sociales, Sistema de Justicia y Sistema Penitenciario. Revisa la agenda a continuación:
Actualmente, Uruguay cuenta con una de las tasas más altas de prisionalización de América Latina, ubicándose, en 2017, en el lugar 27 entre 222 países del mundo con mayor número de personas privadas de libertad. En este sentido, en los últimos 15 años se ha dado un aumento de los delitos de drogas, que a pesar de consumarse como no violentos, casi no tienen un trato penal distinto a la privación de libertad. Esto ha contribuido al incremento de la población en situación de encierro, impactando en las familias de las personas privadas de libertad, en particular, en los niños, niñas y adolescentes.
Tener a un familiar privado de libertad enfrenta a los niños, niñas y adolescentes a múltiples vulnerabilidades como la violencia, la discriminación y la asunción de roles adultos, deserción educativa, entre otros impactos. Este informe final de investigación reúne y analiza información acerca de la situación de esta problemática en Uruguay, pero además forma parte de un estudio regional realizado en otros siete países de América Latina y Caribe: México, Colombia, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Brasil y Panamá.
El informe regional fue realizado por Church World Service con el apoyo técnico de Gurises Unidos.
Instancias de formación alcanzan a más de 1000 participantes en todo el país
06-08-2019
Durante este año se está
realizando el proyecto de Formación
Docente, en alianza con Fundación
Telefónica-Movistar en el marco de
Profuturo. El número ya alcanza a más de 1000 docentes, educadores
y jóvenes formados.
El
proyecto de Formación Docente está orientado a docentes, educadores, estudiantes de formación docente y jóvenes,
tanto de educación formal como no formal.
Durante
este año se han
desarrollado instancias abiertas, con modalidad presencial y virtual, llegando
a prácticamente todos los departamentos del país. Además de jornadas abiertas se realizan
instancias a demanda de centros educativos para
grupos específicos.
En todas las instancias, la formación busca acercar
las herramientas tecnológicas a la población docente y lo hace a través de la
metodología Blended, que combina clases presenciales con clases online mediante
la plataforma Pro-Futuro de Fundación Telefónica-Movistar.
Cada ruta temática de formación está integrada por
una serie de talleres adaptados a las necesidades, características y
disponibilidad de los/as participantes.
Los cursos virtuales son: Innovación
Educativa, Aprendizaje
Basado en Proyectos, Dificultades del Aprendizaje, Dislexia en el aula y Líderes
Innovadores (para jóvenes).
Los talleres presenciales son: Inclusión educativa, Arte Digital, Uso seguro de las TIC y Recursos tecnológicos con potencial educativo.
Entre las actividades desarrolladas se destaca Recursos tecnológicos con potencial educativo, un taller que pretende acercar aplicaciones y recursos digitales, entornos y plataformas para iniciar proyectos con placas programables y entornos de desarrollo con la placa Micro:bit. Otra de las actividades se denomina Arte Digital, y busca sensibilizar y reflexionar sobre el uso y las posibilidades del Arte Digital propiciando un espacio donde las herramientas tecnológicas y de diseño, así como la creación artística puedan aplicarse en el ámbito educativo.
Dislexia en el Aula fue otro de los cursos desarrollados, que en este caso pretende ofrecer herramientas para el acompañamiento en los procesos formativos a partir de una caracterización de la dislexia, con indicaciones de utilidad para el docente y con consejos para que las familias puedan apoyar de la mejor manera.
Este proyecto se desarrolla en alianza con
Fundación Telefónica-Movistar en el marco
de Profuturo.
En
los últimos meses se realizó la tercera
edición del curso de Pensamiento Computacional para docentes dinamizadores[1] del Consejo de Educación
Inicial y Primaria[2]. Esta propuesta se desarrolla con el
Departamento de Tecnología Educativa de Ceibal y el apoyo del Ministerio de Educación y
Cultura (MEC).
Este
curso de formación contó con la participación de docentes de todo el país, y
tuvo una modalidad teórico-práctica, presencial y virtual en la que se abordó el pensamiento
computacional en la educación así como herramientas de programación,
electrónica y robótica. Los participantes elaboran propuestas didácticas que se
difunden y expanden por los centros educativos de todo el país.
El
proyecto también lleva el pensamiento computacional a las escuelas, con una
modalidad dual, en la que se trabaja con docentes y niños/as. De esta forma se
realiza una formación a los docentes, planificando y ejecutando un proyecto en conjunto adaptado a la
realidad de niños y niñas. Algunas
de las propuestas que se diseñaron fueron un Mapa del Uruguay con
Leds, un Juego Tecnológico sobre el Cuerpo Humano y la Automatización del sistema
de riego en una Huerta
Escolar.
Además, en estos
centros educativos se ha trabajado con preescolares a través de la adaptación
de unPrintbot, robot ideado para trabajar con prelectores. La
versión que desarrolló el equipo de Robotic se llama Trinchbot (solución de bajo coste y realizable por docentes
y educadores uruguayos)
y su función es presentar desafíos a los niños y niñas no con palabras, sino
con figuras.
[1] Los
maestros dinamizadores son quienes tienen la función de contribuir en la
consolidación del Plan Ceibal, aportando en el uso de XO y TIC.
Formación en Educación Emocional: “Todos los docentes sentimos necesario abordar las emociones”
05-08-2019
Mientras acaba de comenzar la tercera edición del curso de formación en Educación Emocional, la segunda generación que culminó hace algunos días, consiguió acercar esta temática a una cantidad de 50 docentes. A diferencia de la edición 2018, este año los participantes están organizados en duplas por centro educativo y provienen de centros educativos, tanto públicos como privados, y de Montevideo y del Interior, y además, cuentan con el aval de sus instituciones de referencia. De esta forma, se busca dar sustentabilidad a la propuesta para que trascienda a quienes participen de la formación, haciendo posible que los contenidos se incorporen en los centros educativos.
Esta formación se enmarca en el 30 aniversario de la institución, que desde 2014 está priorizando en la educación emocional como una de sus líneas temáticas a través de una alianza con la fundación ReachingU. Se trata del proyecto Siento, luego aprendo, que promueve la incorporación de herramientas de trabajo que permiten a docentes fortalecer el desarrollo emocional y facilitar el proceso de aprendizaje en escuelas públicas de nivel socioeconómico desfavorable en Uruguay.
“El curso me interesó
muchísimo porque me parece lo más importante para trabajar en la escuela”,
comentó Lucía, maestra de la Escuela Nº 89 de Montevideo, que realizó el curso
junto a su compañera Cecilia, quien considera que la educación emocional está
adquiriendo mayor relevancia en los centros educativos. “Los niños transitan
diversas vivencias que una a veces no sabe cómo manejarlas, esto es una
herramienta para hacer nuestro trabajo en la escuela”, expresó Cecilia.
“Todos los docentes sentimos
necesario el trabajo de las emociones, realizar el curso permitió una
estructura teórica para poder darle forma y encuadre a este trabajo”, señaló
Fabiana, maestra de la Escuela Nº230 de Paso Carrasco.
El curso se enfoca en
fortalecer las habilidades socioemocionales que se manifiestan en el aula, es
por esta razón que resulta importante identificarlas y comprenderlas para
propiciar climas educativos que faciliten los procesos de aprendizaje.
Romina, maestra de Soriano,
sostuvo que más allá de las herramientas teóricas que aporta el curso, fue
importante la forma en cómo se vivenciaron las actividades: “Me sirvió como
docente haber vivenciado las cosas para tener otra visión de cómo enfrentarme
al grupo”. Por otra parte, Andrea, maestra de Montevideo, añadió que el curso
le permitió incorporar los contenidos de educación emocional de forma
sistemática y planificada.
Los contenidos de la formación están comprendidos en el modelo de intervención, que fue elaborado para responder algunos de los desafíos que se identifican en el ámbito educativo, en especial los vinculados a la inclusión y la calidad educativa.
Adolescentes participaron en el Festival 19 de Fútbol 3 en Lyon
Vanina, Catalina, Gastón, Camila y Estefanny coinciden en una misma reflexión: el Festival 19 fue una experiencia única. Durante una semana, la delegación de Gurises Unidos formó parte de este encuentro organizado por la red Streetfootballworld y Sport dans la Ville, que reunió a 48 organizaciones de 35 países de todo el mundo bajo un mismo objetivo de intercambiar a nivel cultural y compartir la pasión por el fútbol, desde la inclusión social y la igualdad de género.
“Fue una experiencia hermosa, desde el momento en que supe que iba como joven líder del grupo, hasta el momento de volver”, contó Estefanny, joven que durante su adolescencia participó en la propuesta de Fútbol 3 de Gurises Unidos, integrando además la delegación que en 2014 viajó a Río de Janeiro al festival realizado en paralelo al Mundial de FIFA. “Supongo que fue más de lo que podría haber imaginado, porque nunca pensé que me iba a poder integrar tan bien y relacionarme como lo hice”, reflexionó Estefanny.
El grupo comentó que conocer las particularidades de las diferentes culturas fue uno de los aspectos que más les impresionó. “Lo que más me llamó la atención fueron los idiomas, las palabras prácticamente eran las mismas, pero se decían de diferente manera”, señaló Vanina. A Camila le pasó algo similar, pero con la música de los distintos países, ya que en una de las jornadas se realizó una muestra de culturas típicas de cada país. “Me lo imaginaba diferente”, comentó.
El
Festival 19 también resultó ser más de lo que Catalina se esperaba. “Es algo
muy lindo conocer gente que hable otros idiomas y conocer las culturas”,
expresó Catalina, quien además resaltó la organización y el compañerismo del
festival. Esto último también lo observó Gastón, a quien le sorprendió que
“todos colaboraban para todo”.
A Catalina le llamó la atención también que, a pesar de los diferentes idiomas, no había obstáculos entre los participantes para saber lo que estaba pasando. “Nos tuvieron mucha paciencia, porque muchos no sabían español”, contó Vanina y añadió que ella pudo hablar con personas de Hungría gracias a la traducción de los líderes jóvenes. Lo mismo le sucedió a Camila, que habló con gente de Asia.
Una vez dentro del festival, la delegación estuvo dividida en diferentes grupos. En el equipo rojo de jóvenes líderes, Estefanny era la única que hablaba español: “Me fue un poco difícil poder relacionarme, pero con el paso de los días me fui desenvolviendo mejor, de todas formas, siempre tenía la ayuda de los voluntarios para la traducción”. Si no había traductores cerca, la forma de comunicarse era mediante señas. Esta fue la manera que encontró Gastón para comunicarse con adolescentes de Kenia, Australia y Francia.
Entre los grupos hispanohablantes, la delegación creó fuertes vínculos con la delegación de Perú, de la organización Los Pioneros, y con la delegación argentina, de la organización Granja Andar. Con varios de ellos/as siguen en contacto actualmente a través de las redes sociales.
Catalina
destacó que en el festival no había discriminación: “No te juzgaban, éramos
todos iguales”. “Al principio me dio un poco de miedo y vergüenza, pero después
ya agarré confianza porque vi que no te criticaban ni nada, entonces fue más
light”, explicó la adolescente.
Al respecto del Fútbol 3, señaló Estefanny que “no en todos los países se juega de la misma manera, y en algunos ni se juega aún”. El Fútbol 3 tiene una metodología que se diferencia del fútbol tradicional, ya que consta de 3 tiempos. En el primero, el equipo elige las reglas del partido, en el segundo se juega y en el tercero se evalúa si se cumplieron esas reglas. El partido no se gana por goles, sino por los puntos que se obtienen si se cumplieron las reglas, y en esto, es fundamental el rol del mediador, para ayudar a resolver los conflictos que puedan presentarse en el juego. “En el festival se jugó igual o muy parecido a como jugamos nosotros”, contó Estefanny. No obstante, lo que varía son las reglas. Algunas de las normas que se establecieron en los partidos que les tocó jugar llamaron la atención del grupo. “Una de las reglas era que todo el equipo debía tocar la pelota, hasta el golero”, recordó Vanina. Por su parte, Gastón contó que otra de las reglas era que no se podía hablar durante el partido, solo comunicarse con señas o palmas.
No faltó momento para que el grupo pudiera visitar la ciudad de Lyon, caminaron por las calles y recorrieron sus sitios históricos, siempre con la bandera de Uruguay presente. “Fue tremenda experiencia que no le pasa a cualquiera”, reflexionó Gastón, mientras Vanina añadió su deseo de que todas las personas puedan vivir algún día una experiencia como la del Festival 19.
La iniciativa busca brindar
oportunidades de capacitación e inserción laboral y educativa para jóvenes de
Malvín Norte y zonas cercanas.
Se trata de un proyecto
impulsado por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP),
el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Centro de Participación Popular,
Gurises Unidos y la Asociación de Jóvenes Empresarios.
La propuesta se enmarca en
el trabajo de las Agendas Locales de Convivencia, impulsadas por el Mides, que
buscan potenciar el trabajo que se realiza a nivel territorial y generar nuevas
respuestas para mejorar la convivencia ciudadana, entre otras cosas.
En este sentido, Malvín
Norte fue uno de los barrios seleccionados para desarrollar esta propuesta, porque
presenta desafíos en términos de convivencia, además de que se trata de una
población con mayor cantidad de jóvenes si se la compara con otras partes del
país.
La capacitación e inserción
laboral es una temática clave en este territorio si se considera que el 19% de
los/as jóvenes de Malvín Norte no estudia ni trabaja. En los alrededores este
porcentaje aumenta, ya que en el barrio aledaño Boix y Merino hay un 25% de
población joven en esta situación.
De esta forma, y en base a la participación y demanda de los/as vecinos/as,
se pensó en esta propuesta integral de capacitación que comprende un amplio
abanico de cursos: mecánica,
belleza, logística, atención al público, recreación y animación, gastronomía,
multioficios, manejo de maquinaria y depósito, reparación de ciclomotores y
bicicletas, entre otras.
Se
espera que este proyecto, que durará dos años, alcance a 400 adolescentes,
jóvenes y adultos. En el caso de la población adolescente se trabaja en áreas
de formación que permitan desarrollar procesos educativos en donde se priorice
la sostenibilidad y culminación de los ciclos escolares.
Además,
los/as participantes de la propuesta recibirán formación en temáticas vinculadas
a la promoción de sus habilidades sociales y personales, tales como el manejo
de las emociones, comunicación efectiva, así como la incorporación de
dimensiones como la perspectiva de género, los derechos laborales, la circulación
ciudadana y herramientas para la búsqueda de empleo.
La
propuesta cuenta con una alianza con el sector empresarial, tanto local, como
departamental y nacional, para lograr una formación dual, no solo desde las
organizaciones que integran la propuesta, sino también desde las empresas y
conseguir así un mejor aprendizaje y más oportunidades para una rápida
inserción laboral.