Las canastas fueron entregadas a
familias de Centro-Cordón, Malvín Norte, Manga y Piedras Blancas.
En el armado participaron Andrea Fernández y Sheila Morales, ambas emprendedoras que participaron del programa Mujeres con Propósito (realizado por PEPSICO y FUNDES, y ejecutado en Uruguay por Gurises Unidos).
Andrea, a través de su emprendimiento, aportó budines de Delimeriendas y Sheila, mediante su minimercado Cábala, en la zona de Palermo, brindó alimentos.
Segunda edición de la capacitación Mujeres con Propósito
La iniciativa se trata de un programa latinoamericano de capacitación, vinculado a emprendimiento y empleabilidad desarrollado por PEPSICO y FUNDES y ejecutado en Uruguay por Gurises Unidos.
Este año
2020, en función de la pandemia el programa se reconfiguró, realizándose en
modalidad completamente virtual con un alcance nacional.
Más de 100 mujeres uruguayas lograron la certificación del programa durante este año, permitiendo que las participantes mejoren el desarrollo de sus habilidades personales y profesionales, recibiendo sesiones de cursos y mentorías.
Además, en este marco y como parte de las acciones 2020, PEPSICO realizó una donación de más de 100 canastas navideñas para familias con las que trabaja Gurises Unidos. En esta iniciativa participaron dos mujeres emprendedoras que integraron esta formación. Ver nota
Common Goal propone que la industria del fútbol done el 1% de sus ingresos a propuestas de inclusión social para niños, niñas y adolescentes
Desde Gurises Unidos, integramos el movimiento global Common Goal, que busca que cada vez más futbolistas profesionales se unan y donen el 1% de sus ingresos, con el objetivo de invertir en iniciativas que utilizan el fútbol como herramienta de transformación social para la mejora de la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes.
Actualmente, la red cuenta con 26 organizaciones en América Latina y son 166 los jugadores profesionales que forman parte de la iniciativa. A nivel regional, la última incorporación a Common Goal fue la del exfutbolista Juan Pablo Sorin, quien se unió como mentor, con la promesa de contribuir a la expansión del movimiento en Latinoamérica y unir al mundo del fútbol para superar los desafíos más importantes de la región.
Durante estos meses, además, organizamos instancias de evaluación y monitoreo de la Red Street Football World LATAM, junto a las organizaciones con quienes integramos el equipo coordinador: Fudela (Ecuador) y Formacao (Brasil). Estos encuentros tuvieron como objetivo el intercambio de experiencias entre las organizaciones que integran la Red y la reflexión en torno a los desafíos de nuestra labor.
Formación en educación y tecnologías a 1800 docentes de varios puntos del país
Durante este año, las dinámicas educativas cambiaron. En este escenario, educar en contexto de incertidumbre se convirtió en un desafío que nos llevó a acompañar a docentes de varias zonas del país, capacitándolos/as en el uso de los recursos tecnológicos para adaptarse a esta nueva realidad. Este trabajo, que ya se venía realizando previamente, tuvo un aumento exponencial de la demanda a partir de este contexto.
En alianza con Fundación Telefónica-Movistar, nos enfrentamos al desafío de formar, en muy poco tiempo y en un contexto de crisis, a docentes y educadores que no tuvieron otra opción que utilizar tecnología. De esta forma, desarrollamos cursos, talleres, tutoriales y conferencias de forma completamente virtual y gratuita, dirigidos, tanto a docentes y educadores, como a niños, niñas y adolescentes.
En este proceso de formación, acompañamos a más de 1800 docentes de diferentes departamentos del país, a través de plataformas virtuales. Los cursos y talleres realizados han tenido como objetivo facilitar la adaptación de los/as docentes en el uso de recursos tecnológicos, así como brindarles herramientas para educar en la diversidad.
Propuestas para 2500
niños, niñas y adolescentes
Siguiendo
esta línea, además, hemos realizado actividades educativas dirigidas a niños,
niñas y adolescentes, apelando a la creatividad y al uso de tecnología. En
estas iniciativas han participado más de 2500 niños, niñas y adolescentes de
varias zonas del país, a través de sus centros educativos o de propuestas para
toda la familia.
El
objetivo fue diseñar e implementar propuestas educativas centradas en
fortalecer los procesos de aprendizaje a través de actividades lúdicas. Durante
este año tuvimos muchas cosas de las que aprender y el juego es una herramienta
poderosa para asimilar algunos de estos cambios.
Se realizaron talleres virtuales y
semipresenciales sobre programación, desarrollo de videojuegos, tecnología del
papel, inclusión educativa, fotografía y actividades musicales. De la misma
forma se desarrollaron contenidos educativos en formato digital que se
compartieron durante las semanas más difíciles de confinamiento.
RED ECPAT advierte un aumento de la explotación sexual comercial a partir de la pandemia
El contexto de pandemia está afectando a los niños, niñas y adolescentes en situación más vulnerable, y en este sentido, se prevé un aumento del riesgo de la explotación sexual comercial a nivel global. Así lo expresó la red ECPAT en estos meses y agregó que la mayor exposición a las redes sociales en este período, por parte de niños, niñas y adolescentes, es uno de los factores de riesgo.
Para
intercambiar y reflexionar en torno a esta problemática, tuvo lugar el Seminario
Explotación Sexual a Niños, Niñas y
Adolescentes. Impacto de la pandemia y medidas a tomar, organizado por las
instituciones que forman parte de ECPAT Latinoamérica, entre las que se
encuentra Gurises Unidos.
El seminario fue moderado por la expresidenta del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas y contó con un panel conformado por Marie-Laure Lemineur, Directora Ejecutiva de Programas de ECPAT Internacional; Víctor Giorgi, Director Regional del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes – OEA; y Velina Todorova, integrante del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
El
encuentro, que contó con la participación de más de 200 personas de la región,
propuso intercambiar sobre la explotación sexual en línea, así como sobre los
cambios, que está introduciendo el Comité de los Derechos del Niño de Naciones
Unidas para abordar esta problemática, y sobre el rol participativo de los
niños, niñas y adolescentes para dar respuesta a esta situación.
A
nivel local, durante estos meses, Gurises Unidos continuó trabajando en el
seguimiento de 90 situaciones de explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes, en diez departamentos del país: Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Flores,
Durazno, Rocha, Maldonado, Lavalleja, Treinta y Tres y Canelones (Pando y Costa
de Oro).
El trabajo, además, contó con la formación y capacitación a equipos técnicos de estos territorios en la orientación y acompañamiento para la detección y abordaje de este tipo de situaciones.
Andamios: Mujeres madres de Malvín Norte desarrollan emprendimiento de costura creativa
Andamios comenzó siendo una formación en costura y serigrafía para la elaboración de artículos de estimulación temprana para niños/as pequeños/as y se convirtió en un emprendimiento con variedad de productos y técnicas. Se trata de una propuesta desarrollada en alianza con INEFOP y MIDES, que busca contribuir a mejorar los niveles de integración social de un grupo de 20 mujeres con hijo/as a cargo.
A través de esta formación, el grupo inició la elaboración de un proyecto de vida vinculado al mercado de trabajo y se potenció un vínculo con actores del sector emprendimientos, como la visita de la Organización de Mujeres Empresariales del Uruguay.
Actualmente, el grupo se
encuentra elaborando artículos de tela para estimulación oportuna de bebés,
accesorios de pelo, neceseres y tapabocas.
Por pedidos, comunicarse con la sede de Malvín Norte: 26180321
En
estos meses de pandemia, miles de hogares se vieron afectados por la crisis
sanitaria y económica, profundizando así las condiciones de pobreza y exclusión
de muchas familias. Este contexto nos interpela, ya que está afectando,
especialmente, el desarrollo pleno de los niños, niñas y adolescentes de nuestro
país.
En
Uruguay, previo a la pandemia, ya contábamos con un alto índice de desigualdad
entre grupos etarios. En 2019, según datos del INE, e 17% de los niños y niñas
menores de 6 años se encontraba bajo la línea de pobreza, mientras que en las
personas adultas la pobreza incide en el 7,4% de la población.
En un escenario post pandemia, los números serán aún peores. En estos tiempos, reforzar nuestro compromiso con los niños, niñas y adolescentes más vulnerables e invertir en niñez y adolescencia se vuelve imperativo.
Hoy más que nunca, debemos atender las diferentes situaciones
que enfrentan miles de niños, niñas y adolescentes, como las múltiples
violencias y el rezago educativo, así también como extremas vulnerabilidades
entre las que se encuentra la situación de calle y la explotación sexual
comercial, y por último, debemos hacer visible también y atender especialmente
la situación de los niños, niñas y adolescentes que tienen a sus familiares
privados de libertad.
Por eso, lanzamos esta campaña que convoca a todas las personas a apoyar a la niñez y adolescencia de nuestro país y apela a visibilizar y generar alarma ante el inminente agravamiento de las situaciones de vulnerabilidad que viven nuestros niños, niñas y adolescentes.