Noticias

Nuevos proyectos de Educación y Tecnologías en centros educativos

10-01-2022

Durante 2021 se implementaron dos nuevos proyectos. Por un lado, se realizaron talleres de pensamiento computacional a través de Ceibal, y por otro, se llevó adelante la iniciativa Reprogramando, que combina Pensamiento Computacional y Cultura Maker, la cual fue financiada por la Embajada de Estados Unidos.

El pensamiento computacional se presenta como una herramienta sustancial para el aprendizaje, ya que brinda herramientas para identificar, plantear y resolver problemas. Permite buscar soluciones a través de la programación, de forma creativa.

En este sentido, junto a Ceibal se trabajó durante el año lectivo en una escuela de Montevideo y en otra de Lavalleja, a través de talleres virtuales en donde la programación tuvo un lugar primordial para resolver problemas y crear historias estimulando al máximo la creatividad.

Desde el proyecto Reprogramando se trabajó en centros educativos, tanto de educación formal como no formal: escuelas, clubes de niños y centros juveniles, en donde se desarrollaron propuestas vinculadas a las áreas de STEAM (por sus siglas en inglés: ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática) y Cultura Maker, la cual se basa en la fabricación de herramientas a partir de la tecnología. En este caso, una de las actividades del proyecto contó con la construcción de una mano robótica a partir de una jornada de capacitación realizada en el Polo Tecnológico del Cerro.

Foto: Proyecto Reprogramando


Noticias

Avanza la implementación del Plan Estratégico de atención a niños, niñas y adolescentes en situación de calle

Una de las líneas de acción del Plan Estratégico es dimensionar la problemática de niñez y adolescencia en calle, con el propósito de mejorar las respuestas que se brindan a esta población. Por esto, en 2022 se realizará una nueva cuantificación a nivel nacional, que será liderada por INAU y recibirá el apoyo de sociedad civil, a través de una estrategia metodológica elaborada por el Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (IESTA-Udelar).

Desde Gurises Unidos se viene trabajando en la logística e implementación de la cuantificación, a partir del proyecto que desarrolla la institución en alianza con el Consortium for Street Children.

Cabe destacar que los últimos datos sobre esta problemática fueron recolectados hace más de quince años. Precisamente, en 2004, Gurises Unidos e IESTA-Udelar, con financiamiento de la Unión Europea, realizaron un estudio que permitió identificar 3100 niños, niñas y adolescentes en situación de calle en Montevideo y Área Metropolitana, mientras que en el Interior del país se encontraron 4200 casos. Después de esta investigación, en 2007, INAU, MIDES, con apoyo de organizaciones sociales e IESTA-Udelar realizaron otra cuantificación, esta vez en Montevideo y Área Metropolitana que identificó 1887 niños, niñas y adolescentes en situación de calle.

La nueva cuantificación está prevista para marzo de 2022 y se propone censar 166 localidades del país con más de 5000 habitantes.

¿Cómo surge la cuantificación?

Este estudio se enmarca en la iniciativa Uruguay País Pionero, liderada por INAU, con el propósito de implementar el Comentario General Nº21 sobre niñez y adolescencia en calle, elaborado por el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

En 2016, la iniciativa fue presentada al Estado uruguayo por parte del Consortium for Street Children y se trata de un proceso en conjunto entre el Estado, la Sociedad Civil y la participación de niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de calle. 

A partir de este trabajo, se elaboró el Plan Estratégico 2020-2030 para la atención a la niñez y adolescencia en situación de calle, lanzado en 2019. El Plan establece la conformación de un Comité de Gobernanza integrado por organismos del Estado y Sociedad Civil para realizar esta cuantificación, establecer un Plan Operativo Anual, implementar y dar seguimiento a las acciones.

Autoridades, Sociedad Civil y adolescentes en situación de calle dan su opinión acerca de los principales desafíos para abordar esta problemática.

Noticias

Propuestas de formación en Educación y Tecnologías alcanzaron a más de 6000 niños, niñas, adolescentes y docentes

07-01-2022

En el marco de la alianza con Fundación Telefónica Movistar-Uruguay, las propuestas de formación del Área de Educación, Tecnologías e Innovación se centraron este año en brindar técnicas digitales a docentes y educadores para mejorar sus clases a través de la virtualidad y alcanzaron a más de 800 docentes. En este sentido, se trabajó en la tecnología como un recurso que a través de diferentes formatos puede propiciar la inclusión educativa. Además, las propuestas trabajan desde la ludopedagogía y la participación de los propios niños, niñas y adolescentes.

2021 fue un año atípico en donde las propuestas se dividieron entre el formato virtual y presencial. Pero a diferencia de 2020, cuando la virtualidad se instaló sorpresivamente, este año, las propuestas de formación virtuales se planificaron desde el inicio.

Algunas de las temáticas que se abordaron a través de la formación apuntaron a combinar recursos tecnológicos para mejorar la comunicación y pedagogía en las aulas. Entre estas temáticas, se encuentran: técnicas de gamificación, herramientas digitales para entornos educativos, diseño de presentaciones y videos educativos, stop motion, recursos interactivos e inclusión educativa.

En cuanto al proyecto de Pensamiento Computacional, en alianza con Fundación Telefónica Movistar-Uruguay, se realizó el curso Son Códigos, que fue culminado por 120 docentes y educadores, y contó con certificación del Ministerio de Educación y Cultura y con el Departamento de Tecnología Educativa y Ceibal de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria.

Además, se trabajó en 21 centros educativos de educación formal y no formal, alcanzando a más de 1400 niños, niñas y adolescentes de varios departamentos del país. Programación, robótica, arte digital, videojuegos y cultura maker son algunas de las temáticas que aborda el proyecto de Pensamiento Computacional.

A estas acciones se le suma el trabajo realizado en el Aula Tecnológica de Fundación Telefónica, donde se trabajó fundamentalmente en iniciativas de alfabetización digital para personas adultas y lectoescritura para personas con discapacidad, alcanzando a más de 2500 adolescentes y adultos/as, así como a más de 1200 niños y niñas.


Noticias

Alianza con UNFPA y MSP para promover la participación de adolescentes y jóvenes

Durante 2021, Gurises Unidos trabajó junto al Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y al Ministerio de Salud Pública (MSP) en varias instancias de participación de adolescentes y jóvenes en temáticas vinculadas a las políticas públicas de salud.

Los talleres tuvieron como objetivo generar espacios de formación con adolescentes y jóvenes para generar propuestas en temas de su interés, así como visibilizar la importancia de la participación adolescente en la construcción, monitoreo y evaluación de políticas públicas.

Particularmente, se contribuyó en la conformación de un grupo asesor integrado por adolescentes y jóvenes, promoviendo el desarrollo de habilidades de liderazgo y vocería, construcción de política pública y reflexión acerca de la mirada que los medios de comunicación realizan sobre las juventudes.

Una de las instancias realizadas fue un campamento en donde el grupo asesor trabajó sobre temas como embarazo adolescente, salud mental y consumo problemático. Se trató de un fin de semana que finalizó con la presentación de propuestas al Ministro de Salud Daniel Salinas.

Además, el grupo asesor participó en el Congreso Nacional de Adolescentes Mi Oportunidad, iniciativa realizada en la sede de UNFPA, en la que los adolescentes y jóvenes discutieron y realizaron propuestas acerca de prevención del suicidio.


Noticias

Plataforma NNAPES: Un año de participación inédita de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad

Durante 2021, tuvo lugar un hecho inédito en una Audiencia Pública de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por primera vez, adolescentes participaron de esta instancia, presentando su situación a los jueces de la Corte.

Esta participación se dio en el marco de la Plataforma NNAPES, la cual estuvo representada por Manuel y Federico, integrantes de proyectos de Gurises Unidos, junto con David, miembro de INPRHU (Nicaragua).

“Me gustaría que los adultos generaran espacios para que les pregunten a los niños lo que opinan”, señaló Manuel. Al respecto, Federico expresó: “Estaría bueno que puedan darse cuenta que atrás de un criminal hay una familia que no tiene la culpa”.

Los adolescentes manifestaron los principales impactos que genera tener un/a familiar privado/a de libertad y cuáles son las recomendaciones que deben seguir los Estados para mejorar esta situación.

“Somos las voces de más de 2 millones de niños, niñas y adolescentes de América Latina y Caribe que están en esta situación”, expresó David, haciendo referencia a la relevancia que tiene promover la participación en este tipo de instancias.

Audiencia Pública de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


Pero esta no fue la única presentación de niños, niñas y adolescentes en eventos a nivel internacional. También participaron en la conferencia de la Coalición Internacional para los niños, niñas y adolescentes con familiares privados de libertad (INCCIP). En esta oportunidad, fueron Kimberly, también de Gurises Unidos, y Alisson, de Enmarcha (Chile), quienes representaron a la Plataforma NNAPES en esta instancia.

“Me hizo muy bien poder saber que había otros gurises y gurisas que estaban pasando por esta situación y que no era la única”, apuntó Kimberly.

Además, culminando el año, se realizó el Tercer Diálogo Niñez y Adolescencia + Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH). Se trató de una instancia en la que niños, niñas y adolescentes de la región dialogaron con los jueces acerca de diferentes temáticas y particularmente, el objetivo fue intercambiar en torno a la participación en los mecanismos de la Corte IDH.

Niños, niñas y adolescentes de América Latina y Caribe participaron en diferentes instancias a nivel internacional

Cabe destacar que durante este año se cumplieron 10 años desde que por primera vez, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas realizó el Día de Debate General sobre la situación de NNAPES con recomendaciones a los estados. En este marco, desde la Plataforma NNAPES, se llevó adelante un proyecto de participación con niños, niñas y adolescentes de los diferentes países que integran la coalición, en donde a partir de grupos focales, se les consultó cuál era el estado de estas recomendaciones 10 años después.

“En muchos países de Latinoamérica no se cumplen las recomendaciones [del Comité de los Derechos del Niño] y de estas puede venir el cambio, y así lograr que la gente entienda la realidad y deje de juzgar”, señaló Alisson en el evento de INCCIP.

Formación

Las acciones de incidencia de la Plataforma NNAPES se enfocaron también en la capacitación de actores involucrados en esta temática. Por segundo año consecutivo se desarrolló el curso introductorio de Promoción, protección y ejercicio de derechos de niñez y adolescencia con referentes adultos privados de libertad, iniciativa que se realiza en alianza con el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA). Durante este año recibieron su certificación más de 40 operadores de las áreas de protección de la niñez, sistema judicial y sistema penitenciario, provenientes de diferentes países de América Latina y Caribe.