Noticias

Gurises Unidos reunió a autoridades, academia y sociedad civil para abordar la situación de niños, niñas y adolescentes con familiares privados de libertad

06-01-2023

En el marco del mes de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, se realizó el conversatorio Adultos referentes privados de libertad: Impacto en niños, niñas y adolescentes, en la Universidad CLAEH (Maldonado), con el objetivo de visibilizar una problemática que afecta a más de 18000 niños, niñas y adolescentes en Uruguay.

Crecer con un familiar referente privado de libertad impacta en diferentes aspectos de la vida de niños, niñas y adolescentes. La cárcel atraviesa todas las dimensiones de la vida de esta población, que la mayoría de las veces ya se encontraban en situación de vulnerabilidad y en contextos de violencia. La detención de su referente adulto, las visitas a la cárcel, la asunción de roles adultos, el estigma y la discriminación en el entorno educativo y comunitario, así como el abandono escolar, son impactos que viven con mucha angustia y que los/as afecta a nivel psicológico y emocional.

Si bien en los últimos años hubo avances que dieron visibilidad a la problemática a partir de diversos estudios, aún sigue siendo un desafío el diseño de programas o políticas consolidadas de protección, orientación o apoyo en respuesta al impacto del encarcelamiento de referentes adultos en la vida de las niñas, niños y adolescentes.

En la mesa de apertura, Pablo Abdala, presidente de INAU, señaló la necesidad de abordar este tema a través de procedimientos efectivos y de forma intersectorial, mientras que el Comisionado Parlamentario Penitenciario, Juan Miguel Petit, comentó la importancia de dimensionar la problemática y de generar políticas específicas para mejorar la realidad de esta población. En una línea similar, Gonzalo Salles, director de Gurises Unidos, señaló la importancia de la cuantificación de estos niños, niñas y adolescentes, así como de incorporar este enfoque desde los equipos que trabajan en territorio.

Por su parte, Susana Bonilla, Inspectora Departamental de Educación de Maldonado, mencionó que muchas veces en las escuelas no se cuenta con el registro de los niños, niñas y adolescentes con esta situación, por lo que planteó la necesidad de revertir esto, así como que las/os docentes cuenten con capacitación al respecto. A su vez, Fabián Schamis, en representación de la Intendencia de Maldonado, señaló la importancia de generar este tipo de espacios para mejorar la realidad de estos niños, niñas y adolescentes.

En la actividad se presentó en Uruguay la serie animada Abrazos con su respectiva guía de actividades para trabajar con niños y niñas sobre estos materiales. Los cortometrajes fueron realizados por la Plataforma NNAPES —coalición regional que trabaja en esta temática, de la cual Gurises Unidos lleva adelante la Secretaría Ejecutiva—en alianza con el Canal Pakapaka. La iniciativa contó con el apoyo de Open Society Foundations y Church World Service.

Por último, tuvo lugar un panel a cargo del Lic. Jaime Saavedra, ex director de la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado (DINALI) y de la Dra. Verónica Filardo, coordinadora del Grupo de Estudios Urbanos y Generacionales. La propuesta de Saavedra se dirigió a “trabajar desde la empatía y desde el sentido más elemental de humanidad de las personas” para mejorar el funcionamiento de las cárceles y el tratamiento de las familias en las visitas. Por su parte, Filardo instó a pensar el problema a nivel macro, porque “si no entendemos los mecanismos que funcionan, trabajar solo con un individuo, tiene un problema”.

Te invitamos a acceder a la grabación del conversatorio.

Algunos datos

En 2019, el estudio regional “Niñez que cuenta” plantea la estimación de que en la región de América Latina y El Caribe existen aproximadamente 2.3 millones de niños, niñas y adolescentes con al menos uno de sus padres privados de libertad (NNAPES). De acuerdo al informe anual 2021 del Comisionado Parlamentario Penitenciario,  en abril de este año, se han superado las 14.200 personas privadas de libertad, lo cual nos lleva a estimar que más de 18.000 niños, niñas y adolescentes se encuentran viviendo esta realidad en nuestro país.


Noticias

Adolescentes de todo el país intercambian sobre los servicios de salud adolescente

Se realizó el 8º Congreso de Salud Adolescente que reunió a 160 adolescentes y jóvenes de todo el país con el objetivo de intercambiar sobre cómo mejorar los servicios de salud adolescente. La actividad se enmarca en el trabajo del Grupo Asesor de Salud Adolescente del Ministerio de Salud Pública (MSP), una iniciativa que lleva adelante el programa de Adolescencia y Juventud del MSP, en alianza con UNFPA y Gurises Unidos.

La jornada contó con diferentes instancias de talleres en donde los/as adolescentes opinaron sobre: cómo sería una sala de espera ideal, cómo mejorar el carné de salud adolescente, cómo mejorar el servicio de especialistas y los controles médicos, y cómo debería ser un chatbot sobre salud mental.

Durante 2022, el Grupo Asesor trabajó en el desarrollo de habilidades de liderazgo y vocería con el propósito de generar espacios de formación y reflexión que posibiliten la participación de jóvenes, para la elaboración de propuestas sobre temas de su interés, así como para promover la importancia de la participación en la construcción, monitoreo y evaluación de políticas públicas vinculadas a adolescencias.

En este tiempo, el Grupo Asesor se enfocó en tres temas: prevención del embarazo adolescente, salud mental y consumo problemático. Además, el trabajo del Grupo alcanzó a 200 adolescentes a partir de consultas de opinión acerca de estos temas.


Noticias

Rivera y Chuy en la construcción de entornos protectores

El proyecto Entornos Protectores, realizado junto a UNICEF, cierra su segundo año trabajando en la zona de Chuy para la prevención y abordaje de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Este año, además, se sumó Rivera a la propuesta.

La iniciativa desarrolla una metodología específica para el trabajo en territorio que tiene como objetivos sensibilizar y capacitar a autoridades y operadores locales, así como a vecinos y vecinas sobre la importancia de desnaturalizar e identificar estas situaciones para conformar redes y activar mecanismos de protección y herramientas que permitan abordar esta problemática.

En el caso de Chuy, se está trabajando para promover la creación de una red de actores para la prevención y abordaje de este problema. Particularmente, este año se extendió la zona de intervención del proyecto, llegando a las localidades de: La Coronilla, Punta del Diablo, 18 de julio, Cebollatí y San Luis, con el objetivo de conformar un entorno protector más amplio. Allí se realizaron talleres con técnicos/as de diferentes instituciones, vecinos/as y adolescentes.

En este territorio, la propuesta está terminando de elaborar un mapa de ruta que permita a las comunidades detectar situaciones de certeza y sospecha de casos de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.

Desde el equipo técnico que interviene en Chuy se observa la preocupación y compromiso de las comunidades y el interés en trabajar para revertir esta problemática. Además, a partir del trabajo iniciado en 2021, el equipo observa que las comunidades están visualizando más indicadores de explotación sexual.

Por otra parte, la incorporación de Rivera permitió elaborar un diagnóstico con respecto a la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en esta ciudad. En este sentido, se observa que las comunidades visualizan el problema de la explotación sexual atravesado por el narcotráfico y la violencia. A esto se le suma la preocupación por la dificultad de respuesta con actores locales, así como una ausencia de articulación binacional.

Los avances de este diagnóstico fueron presentados en un taller organizado por UNFPA y Gurises Unidos en noviembre, en la ciudad de Rivera.


Noticias

Niñas, niños y adolescentes vinculados a los proyectos calle del país se reúnen en encuentro nacional Es con Voz

La iniciativa surgió desde Gurises Unidos, en el marco del proyecto que lleva adelante con el Consortium for Street Children, y logró el acuerdo con el colectivo de OSC vinculadas a dicha problemática e INAU. La jornada fue declarada de Interés Institucional por este organismo.

Más de 50 niños, niñas y adolescentes de diferentes departamentos del país participaron en este evento en el que intercambiaron sobre sus derechos en el marco de la problemática de situación de calle. La propuesta reunió a representantes de todos los departamentos del país que cuentan con proyectos calle: Montevideo, Canelones, Maldonado, Durazno, Salto y Paysandú. Para muchos/as era la primera vez que visitaban la capital del país, lo cual hizo al encuentro aún más especial por el significado que esto implicaba.

El día comenzó en La Muralla, un espacio de juegos de escalada, en convenio con INAU, ubicado en el barrio Reducto, y luego, en la tarde, se trasladaron hacia el centro de Montevideo para realizar la propuesta de talleres lúdicos expresivos. A través de diversas instancias, el grupo reflexionó en relación a tres ejes temáticos de derechos que fueron elegidos previamente por los adolescentes de los proyectos calle: derecho a vivir en familia, derecho a la educación y derecho a la autonomía progresiva[1].

Algunos adolescentes reflexionaron acerca de estas temáticas. Conocé algunos de sus testimonios:


[1] Previo a la jornada, se trabajó sobre  cinco temáticas surgidas durante las consultas realizadas a niños, niñas y adolescentes en situación de calle, en 2018, para la elaboración del Plan Estratégico Uruguay País Pionero, en el marco de la implementación temprana del Comentario General Nº21 de Naciones Unidas sobre la problemática de niñez y adolescencia en calle. Estas cinco temáticas fueron: Derecho a vivir en familia, participación, acceso a bienes culturales y uso de espacios públicos, derecho a la salud con énfasis en salud mental y uso de drogas, derecho a la educación y derecho a la autonomía progresiva.


Noticias

“El mayor aprendizaje que tuvimos fue conocer las desigualdades que existen en Uruguay”

Con esa reflexión comenzaron su intervención Belén, Alan y Maxi, adolescentes de Gurises Unidos, en el Teatro Juan de la Enzina en Salamanca (España), con motivo de la presentación de los cortometrajes realizados en el marco del proyecto ODS Film Festival, financiado por el programa Erasmus+ de Unión Europea.

Esta iniciativa fue realizada en el Centro Juvenil Santa María, en donde durante este año, el grupo de adolescentes trabajó en la realización del cortometraje La grieta de la desigualdad, basado en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (ODS) sobre desigualdades. El guion, el rodaje y la postproducción fueron realizados por los/as adolescentes con apoyo de estudiantes de la Universidad Católica de Uruguay.

“Hay un gran número de niños y niñas que viven en situación de pobreza. Estos niños y niñas que viven en estos hogares, tienen los peores resultados en educación”, ejemplificaron los/as adolescentes en el evento. Y agregaron que otra desigualdad que visualizaban tenía que ver con el desempleo de los/as jóvenes en Uruguay: “Es tres veces mayor que en el resto de la población. Por todo esto los jóvenes tenemos que comprometernos para cambiar esta realidad”.

Esta iniciativa se desarrolla en conjunto con Entreculturas, Biderbost, Boscan & Rochin, la Universidad de Salamanca, CEPAG y Fe y Alegría – Colombia, quienes también presentaron sus respectivos cortometrajes, y asimismo, una guía metodológica dirigida a operadores que facilita el trabajo de habilidades audiovisuales y ODS.

Escuchá este podcast para conocer más sobre cómo desarrollaron el proyecto.

Mirá el cortometraje:


Noticias

Adolescentes intercambian sobre la temática de niños, niñas y adolescentes con referentes familiares privados de libertad

Se realizaron talleres sobre la situación de niños, niñas y adolescentes con referentes familiares privados de libertad (NNAPES) en Manga, en donde participaron adolescentes del proyecto Molinillo que se encuentran en esta situación.

El propósito fue promover la participación de los niños, niñas y adolescentes vinculados a esta problemática, y trabajar con ellos las habilidades de vocería que les permitan participar de espacios a nivel regional en el marco de la Plataforma NNAPES.

En estos encuentros, los/as adolescentes dieron cuenta de múltiples situaciones de violencia en el entorno de la cárcel, que viven sus familiares y que transitan ellos/as mismos/as cuando van a las visitas. La cárcel se configura como un escenario cotidiano y naturalizado en sus vidas.

Los/as adolescentes valoraron estas instancias que les permitieron hablar de un tema que la mayoría de las veces se oculta a nivel familiar, además de la importancia de conversar con pares y compartir similares vivencias.


Noticias

Programa Manos Solidarias llegó este año a Bella Unión

En el marco del programa Manos Solidarias de Ciudadanía Corporativa de Pepsico, se realizaron diferentes actividades que promovieron la participación de voluntarios/as de la empresa, generando impacto en las comunidades, así como también mayor conocimiento y apropiación de los programas que desde la empresa se promueven. 

En este sentido, este año se realizó una jornada de formación en Bella Unión (Artigas) para los equipos docentes que llevan adelante los programas CAIF en esta ciudad. La formación contó con los módulos: salud y nutrición, primeros auxilios y habilidades socioemocionales, talleres realizados por el equipo técnico de Gurises Unidos y empleados voluntarios de Pepsico. Además, se realizaron jornadas de voluntariado en las Escuelas Nº 367 y Nº356, en donde se realizaron acciones de mejoramiento de espacios recreativos, salones y apoyo en materiales para la Escuela. En la Escuela N° 356, particularmente, se contribuyó a la creación de un monte nativo donde se plantaron varios árboles que son parte nuestra flora, así como también se realizó el acondicionamiento de la huerta escolar, proyecto colaborativo que promueve la conciencia de una alimentación saludable y la importancia de tener un impacto positivo en el ambiente.


Noticias

Activate+: Una nueva propuesta que combina hábitos saludables, educación emocional y derechos.

En alianza con Fundación Pepsico, durante este año se diseñó e implementó una propuesta  dirigida a promover hábitos saludables, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la convivencia, con el propósito de que los niños y niñas aprendan a habitar espacios de manera saludable, promoviendo el pleno ejercicio de sus derechos. 

La iniciativa se llevó adelante con grupos de 4 años a 2º año de primaria en las escuelas Nº 367, 356 y 226 en los barrios de Casavalle y Cerro,  impactando de manera directa en 515 niños y niñas y 36 docentes, y a su vez, alcanzando un impacto indirecto en más de 1200 niños y niñas, junto a sus familias. 

Otro gran objetivo del Programa Activate+ es fortalecer y capacitar a los colectivos docentes en su rol, brindando herramientas teórico-prácticas relacionadas a las habilidades socioemocionales y la influencia de estas en los procesos de aprendizaje, contribuyendo así al vínculo educativo. Para esto se realizaron instancias de capacitación dirigidas a todos los/as docentes de las escuelas. 

Este trabajo integral que comprende a todos los actores de la comunidad educativa busca contribuir al diseño de políticas educativas innovadoras, fortaleciendo a los centros educativos como entornos protectores, de referencia y de construcción colectiva donde cada uno/a tiene un rol fundamental. 


1 2 3