Adolescentes de Latinoamérica participaron en Consulta sobre Acoso y Ciberacoso
05-08-2016
Entre los días 23, 24 y 25 de mayo se realizó el evento Niñ@Sur 2016 en el cual participaron adolescentes de diez países de América Latina a través de la Consulta Regional sobre Acoso y Ciberacoso que realiza la Oficina de Marta Santos Pais, representante especial del Secretario General de Naciones Unidas, sobre Violencia contra los Niños.
Además de niños, niñas y adolescentes de Uruguay, jóvenes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Paraguay y Perú también participaron en la propuesta. Lucía y Brian, adolescentes de Manga, fueron los dos jóvenes encargados de representar a la RedNatic, de la cual forma parte Gurises Unidos. De esta forma, los adolescentes compartieron su experiencia y aprendizaje en proyectos de esta red como es el caso de “Todo a 1 Clic”.
En el primer día de la Consulta los adolescentes trabajaron en subgrupos y reflexionaron acerca de las diferentes situaciones de violencia que se podían sufrir, tanto en internet, como en la vida offline. En este sentido, distinguieron tres ámbitos en donde puede producirse la violencia: familia, centros educativos y comunidad.
Entre las reflexiones, los adolescentes advirtieron que el bullying puede llevar al suicidio, y que la publicidad y los medios promueven determinados estereotipos y un “deber ser” que lleva a la frustración y a la discriminación entre pares. Además, señalaron que se debe fomentar una “cultura del respeto”, y dejar de reproducir fórmulas establecidas, como por ejemplo: “Si te pegan, tenés que pegar”.
En el último día de la Consulta, cuatro jóvenes, elegidos como delegados por el grupo, expusieron las recomendaciones sobre esta temática a los gobiernos del Mercosur y exigieron que “ya es hora”.
Algunas de las recomendaciones de los adolescentes:
- Trabajar para que los niños, niñas y adolescentes reconozcan sus derechos y que las nuevas tecnologías sean una herramienta para esto.
- Incluir las temáticas de violencia en los planes de estudio de Primaria.
- Promover centros especializados para atender a niños/as y adolescentes víctimas de violencia.
- Fomentar la comunicación en las familias y brindar mayor información y sensibilización a educadores, médicos y policías sobre las problemáticas de la actualidad.
- Establecer criterios y filtros en las publicidades y en los medios de comunicación para evitar la recreación de estereotipos.
- Escuchar a los niños, niñas y adolescentes.
- Comprometer a los Estados para implementar y hacer cumplir la normativa vigente.