Noticias

Adolescentes participaron en el Festival 19 de Fútbol 3 en Lyon

05-08-2019

Vanina, Catalina, Gastón, Camila y Estefanny coinciden en una misma reflexión: el Festival 19 fue una experiencia única. Durante una semana, la delegación de Gurises Unidos formó parte de este encuentro organizado por la red Streetfootballworld y Sport dans la Ville, que reunió a 48 organizaciones de 35 países de todo el mundo bajo un mismo objetivo de intercambiar a nivel cultural y compartir la pasión por el fútbol, desde la inclusión social y la igualdad de género.

“Fue una experiencia hermosa, desde el momento en que supe que iba como joven líder del grupo, hasta el momento de volver”, contó Estefanny, joven que durante su adolescencia participó en la propuesta de Fútbol 3 de Gurises Unidos, integrando además la delegación que en 2014 viajó a Río de Janeiro al festival realizado en paralelo al Mundial de FIFA. “Supongo que fue más de lo que podría haber imaginado, porque nunca pensé que me iba a poder integrar tan bien y relacionarme como lo hice”, reflexionó Estefanny. 

El grupo comentó que conocer las particularidades de las diferentes culturas fue uno de los aspectos que más les impresionó. “Lo que más me llamó la atención fueron los idiomas, las palabras prácticamente eran las mismas, pero se decían de diferente manera”, señaló Vanina. A Camila le pasó algo similar, pero con la música de los distintos países, ya que en una de las jornadas se realizó una muestra de culturas típicas de cada país. “Me lo imaginaba diferente”, comentó.

El Festival 19 también resultó ser más de lo que Catalina se esperaba. “Es algo muy lindo conocer gente que hable otros idiomas y conocer las culturas”, expresó Catalina, quien además resaltó la organización y el compañerismo del festival. Esto último también lo observó Gastón, a quien le sorprendió que “todos colaboraban para todo”.

A Catalina le llamó la atención también que, a pesar de los diferentes idiomas, no había obstáculos entre los participantes para saber lo que estaba pasando. “Nos tuvieron mucha paciencia, porque muchos no sabían español”, contó Vanina y añadió que ella pudo hablar con personas de Hungría gracias a la traducción de los líderes jóvenes. Lo mismo le sucedió a Camila, que habló con gente de Asia.

Una vez dentro del festival, la delegación estuvo dividida en diferentes grupos. En el equipo rojo de jóvenes líderes, Estefanny era la única que hablaba español: “Me fue un poco difícil poder relacionarme, pero con el paso de los días me fui desenvolviendo mejor, de todas formas, siempre tenía la ayuda de los voluntarios para la traducción”. Si no había traductores cerca, la forma de comunicarse era mediante señas. Esta fue la manera que encontró Gastón para comunicarse con adolescentes de Kenia, Australia y Francia.

Entre los grupos hispanohablantes, la delegación creó fuertes vínculos con la delegación de Perú, de la organización Los Pioneros, y con la delegación argentina, de la organización Granja Andar. Con varios de ellos/as siguen en contacto actualmente a través de las redes sociales.

Catalina destacó que en el festival no había discriminación: “No te juzgaban, éramos todos iguales”. “Al principio me dio un poco de miedo y vergüenza, pero después ya agarré confianza porque vi que no te criticaban ni nada, entonces fue más light”, explicó la adolescente.

Al respecto del Fútbol 3, señaló Estefanny que “no en todos los países se juega de la misma manera, y en algunos ni se juega aún”. El Fútbol 3 tiene una metodología que se diferencia del fútbol tradicional, ya que consta de 3 tiempos. En el primero, el equipo elige las reglas del partido, en el segundo se juega y en el tercero se evalúa si se cumplieron esas reglas. El partido no se gana por goles, sino por los puntos que se obtienen si se cumplieron las reglas, y en esto, es fundamental el rol del mediador, para ayudar a resolver los conflictos que puedan presentarse en el juego. “En el festival se jugó igual o muy parecido a como jugamos nosotros”, contó Estefanny. No obstante, lo que varía son las reglas. Algunas de las normas que se establecieron en los partidos que les tocó jugar llamaron la atención del grupo. “Una de las reglas era que todo el equipo debía tocar la pelota, hasta el golero”, recordó Vanina. Por su parte, Gastón contó que otra de las reglas era que no se podía hablar durante el partido, solo comunicarse con señas o palmas.

No faltó momento para que el grupo pudiera visitar la ciudad de Lyon, caminaron por las calles y recorrieron sus sitios históricos, siempre con la bandera de Uruguay presente. “Fue tremenda experiencia que no le pasa a cualquiera”, reflexionó Gastón, mientras Vanina añadió su deseo de que todas las personas puedan vivir algún día una experiencia como la del Festival 19.

Nota relacionada: Adolescentes visitaron el Complejo Celeste


ABOUT

Sed molestie augue sit amet leo consequat posuere. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Proin vel ante a orci tempus eleifend ut et magna.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vivamus luctus urna sed urna ultricies ac tempor dui sagittis. In condimentum facilisis.