La revista Revoltosos surgió hace unos meses en el Espacio Grupal de Revuelos, proyectoque busca poner fin a la situación de vida en calle de niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años en situación de extrema vulneración de derechos.
De esta forma, los/las adolescentes que participan del mismo fueron los encargados de la producción periodística: elección de contenidos, investigación de temas, realización de entrevistas y fotografías.
La iniciativa se destaca además por obtener el primer lugar en los Fondos Concursables de INAU, logrando así contar con equipos e insumos para realizar este material.
El primer número de “Revoltosos” se está distribuyendo en los lugares de interés que plantearon los/as adolescentes y donde ellos suelen concurrir, como hogares, centros juveniles, clubes de niños y centros educativos.
Descargala aquí:
La revista Revoltosos surgió hace unos meses en el Espacio Grupal de Revuelos, proyectoque busca poner fin a la situación de vida en calle de niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años en situación de extrema vulneración de derechos
De esta forma, los/las adolescentes que participan del mismo fueron los encargados de la producción periodística: elección de contenidos, investigación de temas, realización de entrevistas y fotografías.
La iniciativa se destaca además por obtener el primer lugar en los Fondos Concursables de INAU, logrando así contar con equipos e insumos para realizar este material.
El primer número de “Revoltosos” se está distribuyendo en los lugares de interés que plantearon los/as adolescentes y donde ellos suelen concurrir, como hogares, centros juveniles, clubes de niños y centros educativos.
Jornada de voluntariado en Manga junto a Fundación Pepsico
11-10-2015
Hace unos días, se realizó la segunda edición de la jornada de Acción Global de Voluntariado Corporativo de Fundación Pepsico, con la cual venimos trabajando desde hace varios años en los proyectos Activarse y Aprendar, que desarrollamos en la zona de Manga-Piedras Blancas.
El lugar elegido fue la Escuela Henry Dunant Nº 353 de Manga, donde se mejoró el patio, se instalaron juegos, bancos y se pintó un mural, con la ayuda de voluntarios, maestros, padres y educadores de nuestra institución. En este centro educativo comenzará a ejecutarse el proyecto Activarse en 2016, así que la jornada fue una primera instancia para generar vínculos y conocernos.
En este sentido, Activarse se enfoca en brindar herramientas de reflexión y de acción para la promoción de una vida saludable, así como competencias específicas vinculadas a la comunicación y a relaciones interpersonales, trabajo en equipo, ejercicio del liderazgo y capacidad para resolver problemas, con el eje principal en el desarrollo integral de la infancia.
De esta manera, el proyecto logra constituir un espacio de inclusión para niños, niñas y adolescentes en su entorno educativo, así como fortalecer los contenidos curriculares sobre hábitos saludables, mediante actividades de capacitación y formación docente.
Proyecto Revuelos en el Encuentro Nacional de Proyectos Calle
18-09-2015
“No soy de aquí, ni soy de allá” fue el nombre de la presentación de la sistematización de los seis años de trabajo del proyecto Revuelos, que realiza Gurises Unidos en cogestión con INAU.
El proyecto busca poner fin a la situación de vida en calle de niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años en situación de extrema vulneración de derechos.
En sus inicios, nació como un proyecto georreferencial para tratar situaciones comprendidas en la zona de Cordón, Tres Cruces y Unión (Montevideo). Pero a lo largo de estos años, se observó un corrimiento y dispersión geográfica de las situaciones de calle hacia otras que no estaban vinculadas con los territorios asignados.
A los barrios precedentes, se sumaron las zonas de: Palacio Legislativo, Cerro, La Teja, Manga, Piedras Blancas, Bella Italia, y Malvín Norte. De esta forma, Revuelos pasó a ser un proyecto “multigeorreferencial”.
Este nuevo escenario llevó a trabajar en la interna de los barrios, señalando así dos tipos de perfiles, el de los invisibilizados y el de los visibilizados. En el primer caso, se trata de niños, niñas y adolescentes que no tienen la calle como hábitat principal, pero comparten situaciones de supervivencia de calle extrema. Mientras, el segundo perfil se vincula a aquellos que están “hipervisibilizados”.
Revuelos desarrolla una metodología de proximidad, en la cual se busca generar un vínculo socioeducativo con los niños, niñas y adolescentes. En este sentido, desde el acercamiento se construyen redes tanto a nivel individual, como barrial-comunitario e institucional.
La publicación parte del trabajo del Nodo Socioeducativo de Progreso, conformado por varias organizaciones de la zona y coordinado por el Socat que gestiona Gurises Unidos, en convenio con Mides. La guía busca ser una herramienta útil para toda la comunidad.
Se trata de la primera guía de Recursos y Servicios que se realiza en el territorio y surgió a partir del interés de las instituciones, ya que se empezó a visualizar que todas trabajan con problemáticas similares. “Esto de poder encontrarte con el otro permite generar respuestas conjuntas”, contó Natalia Genta de Inju-Mides.
A partir de este trabajo, las instituciones comenzaron a tener una noción de qué hace cada programa y de cómo acceder a los datos de contacto de cada una. Pero el documento no solo busca conectar a las diferentes organizaciones, sino también a la comunidad. Por eso, se logró una estética y contenido amigable, cercano al público joven, con un libro de bolsillo con información concreta y de lectura rápida.
Las 200 guías que se imprimieron ya se están repartiendo entra las instituciones de la zona, pero también habrá una versión digital en los sitios web de cada organización, para poder actualizarla.
¿Qué son los nodos?
Son espacios de participación entre las instituciones de la zona para realizar un trabajo en red y abordar diferentes situaciones, en este caso, en torno al eje socioeducativo. Así, esta modalidad permite contar con una mayor articulación entre todas las instituciones y organizaciones que trabajan en el territorio.
La jornada “con violencia no es amor”, realizada en 2014, es uno de los ejemplos del trabajo del nodo. La iniciativa trató el tema de la violencia en el noviazgo y la relación entre pares, y surgió por el interés de los jóvenes de la zona, así como de los/as docentes y técnicos/as que trabajan en el territorio.
Actividades con el CDNU: Creando redes interinstitucionales
02-09-2015
Gurises Unidos forma parte del Comité de Derechos del Niño del Uruguay (CDNU) (*), y en este sentido, viene participando en diversas actividades interinstitucionales.
Una de ellas fue un encuentro con los comisionados del Comité Internacional de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, Sara Oviedo y Jorge Cardona, en el que los jóvenes les preguntaron acerca de las recomendaciones realizadas al Estado sobre temas de niñez y adolescencia. En esa oportunidad, los adolescentes opinaron sobre problemáticas vinculadas a la educación, como la escasez de recursos, los métodos de enseñanza, el bullying, entre otros.
Además, como todos los años, un grupo de adolescentes de nuestra institución participó en el campamento organizado por el CDNU. “Ya los conocía a casi todos”, comentó Laion, a diferencia de Paulina, que si bien era la primera vez que participaba en la actividad, contó que enseguida se hizo conocer. Por parte de Gurises Unidos, además de Laion y Paulina, Eliú también asistió a las jornadas que se realizaron en julio, que esta vez se enfocó en la creación de un audiovisual que diera cuenta de la situación educativa de nuestro país.
Alrededor de 50 niños, niñas y adolescentes de las diferentes organizaciones que integran el CDNU, compartieron y participaron en la adaptación de un guion para la realización del cortometraje “La Mesa de la Cocina”, que forma parte de una serie de audiovisuales enfocados en los derechos de la niñez y la adolescencia, y que se están realizando también en Brasil, Argentina y Paraguay.
Sin dar demasiados detalles, los jóvenes contaron que la historia comienza en un salón de clase en el que por diversos motivos no es fácil aprender. Mientras, la ficción continúa en una cocina en la cual la imaginación y la fantasía se apoderan del ambiente, creando un espacio propicio para el aprendizaje.
(*) El Comité de los Derechos del Niño es una coalición de organismos no gubernamentales, sociales y culturales, creado en el año 1991 a raíz de la ratificación por parte de nuestro país de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
PIBES De: Un espacio de participación para los gurises
“Promotores Interáreas buscando expandir sus derechos”, más conocido como “PIBES De”, es un grupo formado por adolescentes de los distintos espacios socioeducativos desarrollados en Gurises Unidos, que desde 2014, se enfoca en la participación activa. A través de este espacio, se busca que los niños, niñas y adolescentes se empoderen en el pleno ejercicio de sus derechos.
En este sentido, educación, discriminación, así como trabajo infantil y juvenil fueron algunas de las temáticas en las que se han interesado los jóvenes mediante las diversas actividades del espacio.
Uno de los ejes sobre los que se trabaja es la comunicación visual, por eso, una de las actividades fue una recorrida fotográfica por diferentes barrios de Montevideo, en donde la consigna fue mostrar las distintas caras de la ciudad. Para acompañar este proceso, los jóvenes reciben el apoyo de dos estudiantes de la Universidad Católica.
Al respecto, en el marco de un nuevo aniversario de la declaratoria de la Convención de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, se proyecta una actividad para el 20 de noviembre, donde los gurises serán quienes impulsen y propongan las actividades.
Además, los adolescentes de PIBES De están participando en diversas actividades realizadas por el Comité de Derechos del Niño del Uruguay (CDNU), del cual forma parte Gurises Unidos, entre otras organizaciones.
Cursos virtuales sobre educación y nuevas tecnologías
28-08-2015
¿Querés realizar cursos virtuales sobre Educación y Nuevas Tecnologías? Esta es una buena oportunidad para aportar a tu formación y actualizarte de forma gratuita.
Se presentó el primer dimensionamiento nacional sobre Explotación Sexual Comercial hacia Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA)
El estudio fue realizado por Gurises Unidos, el Instituto de Estadística de la Universidad de la República y Fundación Telefónica, a partir de un relevamiento en ciudades de más de 5000 habitantes en el interior del país, así como en zonas de Montevideo y área metropolitana. De la investigación se desprende que se trata de una problemática de alcance nacional.
“La escena de la explotación sexual es una de las cosas más brutales que puede imaginarse un ser humano. Interpela como sociedad y también como Estado. Es el horror de la esclavitud hecha mercancía, es la forma más brutal de traducir el cuerpo en objeto”, comentó la presidenta de INAU, Marisa Lindner, durante la presentación de la investigación. A su vez, Gonzalo Salles, director de Gurises Unidos, indicó que se trata de “una problemática dramática” por el impacto que genera en los niños, niñas y adolescentes.
Con este estudio, se pone en la agenda pública una problemática que hasta hace mucho tiempo estaba invisibilizada, señaló Salles, a la vez que Rodrigo Arim, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República, expresó que la ESCNNA es una de las dimensiones más ocultas y menos estudiadas, que emerge con casos puntuales.
Si bien había lugares del país en los cuales ya se habían realizado estudios cualitativos, en Uruguay no se contaba con información respecto qué pasaba con este fenómeno en el resto del país, explicaron los investigadores Fernanda Caballero, Diego Pailos y Juan José Goyeneche señalando la importancia de la realización de este estudio. Además, añadieron que aunque en el país hay denuncias sobre esta situación, no había hasta el momento un relevamiento a nivel nacional.
El estudio comprendió a ciudades de más de 5000 habitantes en el caso del interior, así como zonas de Montevideo y área metropolitana. En cada uno de estos lugares se realizaron jornada de relevamiento de situaciones e información con quienes están en contacto directo con niños, niñas y adolescentes, desde docentes, operadores sociales hasta policía comunitaria, entre otros. Una de las premisas éticas que marcó el estudio fue no hablar con los niños, niñas o adolescentes para no generar procesos de revictimización.
En este sentido, se establecieron indicadores de certeza y de sospecha. Mientras los primeros se pueden conocer directamente por el niño, niña o adolescente, los segundos adquieren relevancia a partir del conocimiento del contexto en el que se encuentran los mismos. “No son indicadores exclusivos de explotación sexual comercial, pero la lectura hecha en un contexto de conocimiento del niño, niña o adolescente denota una alta probabilidad”, aseguraron. Estos indicadores pueden ser: cambios repentinos en la estética, adquisición de regalos que no pueden explicar su origen, mensajes de texto desconocidos, desaparición por unos días sin dar explicación, problemas de salud sexual, entre otros.
Se relevaron 650 situaciones de ESCNNA, de las cuales 349 se dan en el interior del país, mientras 301 casos corresponden a Montevideo y área metropolitana. De estos datos también se desprende que 8 de cada 10 casos corresponden a niñas o adolescentes mujeres.
El 48% de las situaciones de ESCNNA está en la franja de los 13 a 15 años. “Es esa etapa en la que los gurises terminan la escuela y no se insertan en el sistema educativo, entonces queda ese gran agujero negro, no hay referentes protectores, y están excluidos de un montón de lugares”, expresó Caballero. Otro dato que aportó la investigación es que sólo 3 de cada 10 niños, niñas o adolescentes víctimas de violencia, asiste a un centro educativo formal.
Para Lindner, la publicación señala los paradigmas de la situación irregular, de la calidad pseudohumanitaria y de la protección integral de los niños. Abordar estos temas es para ella la forma de lograr un cambio profundo en la sociedad. De esta forma, los investigadores concluyeron que es necesaria una mirada transversal a la matriz de protección de infancia y adolescencia, lo cual implicaría capacitar a los técnicos para que sean capaces de detectar estas situaciones.
Tanto el director de GGUU como los investigadores manifestaron que la investigación realiza un aporte para el desarrollo de programas y políticas públicas interesectoriales. Por eso, señaló Salles que “es necesario que el Estado redoble las acciones del tema, persiguiendo el gran objetivo de que en unos años, podamos decir que en Uruguay la ESCNNA ha descendido”.