ARTICLES POSTED BY: gurisesunidos

Noticias

Proyecto Robotic llega a más centros educativos

06-08-2019

Este proyecto se desarrolla en alianza con Fundación Telefónica-Movistar en el marco de Profuturo.

En los últimos meses se realizó la tercera edición del curso de Pensamiento Computacional para docentes dinamizadores[1] del Consejo de Educación Inicial y Primaria[2]. Esta propuesta se desarrolla con el Departamento de Tecnología Educativa de Ceibal y el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Este curso de formación contó con la participación de docentes de todo el país, y tuvo una modalidad teórico-práctica, presencial y virtual en la que se abordó el pensamiento computacional en la educación así como herramientas de programación, electrónica y robótica. Los participantes elaboran propuestas didácticas que se difunden y expanden por los centros educativos de todo el país.

El proyecto también lleva el pensamiento computacional a las escuelas, con una modalidad dual, en la que se trabaja con docentes y niños/as. De esta forma se realiza una formación a los docentes, planificando y ejecutando un proyecto en conjunto adaptado a la realidad de niños y niñas. Algunas de las propuestas que se diseñaron fueron un Mapa del Uruguay con Leds, un Juego Tecnológico sobre el Cuerpo Humano y la Automatización del sistema de riego en una Huerta Escolar.

Además, en estos centros educativos se ha trabajado con preescolares a través de la adaptación de unPrintbot, robot ideado para trabajar con prelectores. La versión que desarrolló el equipo de Robotic se llama Trinchbot (solución de bajo coste y realizable por docentes y educadores uruguayos) y su función es presentar desafíos a los niños y niñas no con palabras, sino con figuras.


[1] Los maestros dinamizadores son quienes tienen la función de contribuir en la consolidación del Plan Ceibal, aportando en el uso de XO y TIC.


Noticias

Formación en Educación Emocional: “Todos los docentes sentimos necesario abordar las emociones”

05-08-2019

Mientras acaba de comenzar la tercera edición del curso de formación en Educación Emocional, la segunda generación que culminó hace algunos días, consiguió acercar esta temática a una cantidad de 50 docentes. A diferencia de la edición 2018, este año los participantes están organizados en duplas por centro educativo y provienen de centros educativos, tanto públicos como privados, y de Montevideo y del Interior, y además, cuentan con el aval de sus instituciones de referencia.  De esta forma, se busca dar sustentabilidad a la propuesta para que trascienda a quienes participen de la formación, haciendo posible que los contenidos se incorporen en los centros educativos.

Esta formación se enmarca en el 30 aniversario de la institución, que desde 2014 está priorizando en la educación emocional como una de sus líneas temáticas  a través de una alianza con la fundación ReachingU. Se trata del proyecto Siento, luego aprendo, que promueve la incorporación de herramientas de trabajo que permiten a docentes fortalecer el desarrollo emocional y facilitar el proceso de aprendizaje en escuelas públicas de nivel socioeconómico desfavorable en Uruguay. 

“El curso me interesó muchísimo porque me parece lo más importante para trabajar en la escuela”, comentó Lucía, maestra de la Escuela Nº 89 de Montevideo, que realizó el curso junto a su compañera Cecilia, quien considera que la educación emocional está adquiriendo mayor relevancia en los centros educativos. “Los niños transitan diversas vivencias que una a veces no sabe cómo manejarlas, esto es una herramienta para hacer nuestro trabajo en la escuela”, expresó Cecilia. 

“Todos los docentes sentimos necesario el trabajo de las emociones, realizar el curso permitió una estructura teórica para poder darle forma y encuadre a este trabajo”, señaló Fabiana, maestra de la Escuela Nº230 de Paso Carrasco. 

El curso se enfoca en fortalecer las habilidades socioemocionales que se manifiestan en el aula, es por esta razón que resulta importante  identificarlas y comprenderlas para propiciar climas educativos que faciliten los procesos de aprendizaje. 

Romina, maestra de Soriano, sostuvo que más allá de las herramientas teóricas que aporta el curso, fue importante la forma en cómo se vivenciaron las actividades: “Me sirvió como docente haber vivenciado las cosas para tener otra visión de cómo enfrentarme al grupo”. Por otra parte, Andrea, maestra de Montevideo, añadió que el curso le permitió incorporar los contenidos de educación emocional de forma sistemática y planificada. 

Los contenidos de la formación están comprendidos en el modelo de intervención, que fue elaborado para responder algunos de los desafíos que se identifican en el ámbito educativo, en especial los vinculados a la inclusión y la calidad educativa.


Noticias

Adolescentes participaron en el Festival 19 de Fútbol 3 en Lyon

Vanina, Catalina, Gastón, Camila y Estefanny coinciden en una misma reflexión: el Festival 19 fue una experiencia única. Durante una semana, la delegación de Gurises Unidos formó parte de este encuentro organizado por la red Streetfootballworld y Sport dans la Ville, que reunió a 48 organizaciones de 35 países de todo el mundo bajo un mismo objetivo de intercambiar a nivel cultural y compartir la pasión por el fútbol, desde la inclusión social y la igualdad de género.

“Fue una experiencia hermosa, desde el momento en que supe que iba como joven líder del grupo, hasta el momento de volver”, contó Estefanny, joven que durante su adolescencia participó en la propuesta de Fútbol 3 de Gurises Unidos, integrando además la delegación que en 2014 viajó a Río de Janeiro al festival realizado en paralelo al Mundial de FIFA. “Supongo que fue más de lo que podría haber imaginado, porque nunca pensé que me iba a poder integrar tan bien y relacionarme como lo hice”, reflexionó Estefanny. 

El grupo comentó que conocer las particularidades de las diferentes culturas fue uno de los aspectos que más les impresionó. “Lo que más me llamó la atención fueron los idiomas, las palabras prácticamente eran las mismas, pero se decían de diferente manera”, señaló Vanina. A Camila le pasó algo similar, pero con la música de los distintos países, ya que en una de las jornadas se realizó una muestra de culturas típicas de cada país. “Me lo imaginaba diferente”, comentó.

El Festival 19 también resultó ser más de lo que Catalina se esperaba. “Es algo muy lindo conocer gente que hable otros idiomas y conocer las culturas”, expresó Catalina, quien además resaltó la organización y el compañerismo del festival. Esto último también lo observó Gastón, a quien le sorprendió que “todos colaboraban para todo”.

A Catalina le llamó la atención también que, a pesar de los diferentes idiomas, no había obstáculos entre los participantes para saber lo que estaba pasando. “Nos tuvieron mucha paciencia, porque muchos no sabían español”, contó Vanina y añadió que ella pudo hablar con personas de Hungría gracias a la traducción de los líderes jóvenes. Lo mismo le sucedió a Camila, que habló con gente de Asia.

Una vez dentro del festival, la delegación estuvo dividida en diferentes grupos. En el equipo rojo de jóvenes líderes, Estefanny era la única que hablaba español: “Me fue un poco difícil poder relacionarme, pero con el paso de los días me fui desenvolviendo mejor, de todas formas, siempre tenía la ayuda de los voluntarios para la traducción”. Si no había traductores cerca, la forma de comunicarse era mediante señas. Esta fue la manera que encontró Gastón para comunicarse con adolescentes de Kenia, Australia y Francia.

Entre los grupos hispanohablantes, la delegación creó fuertes vínculos con la delegación de Perú, de la organización Los Pioneros, y con la delegación argentina, de la organización Granja Andar. Con varios de ellos/as siguen en contacto actualmente a través de las redes sociales.

Catalina destacó que en el festival no había discriminación: “No te juzgaban, éramos todos iguales”. “Al principio me dio un poco de miedo y vergüenza, pero después ya agarré confianza porque vi que no te criticaban ni nada, entonces fue más light”, explicó la adolescente.

Al respecto del Fútbol 3, señaló Estefanny que “no en todos los países se juega de la misma manera, y en algunos ni se juega aún”. El Fútbol 3 tiene una metodología que se diferencia del fútbol tradicional, ya que consta de 3 tiempos. En el primero, el equipo elige las reglas del partido, en el segundo se juega y en el tercero se evalúa si se cumplieron esas reglas. El partido no se gana por goles, sino por los puntos que se obtienen si se cumplieron las reglas, y en esto, es fundamental el rol del mediador, para ayudar a resolver los conflictos que puedan presentarse en el juego. “En el festival se jugó igual o muy parecido a como jugamos nosotros”, contó Estefanny. No obstante, lo que varía son las reglas. Algunas de las normas que se establecieron en los partidos que les tocó jugar llamaron la atención del grupo. “Una de las reglas era que todo el equipo debía tocar la pelota, hasta el golero”, recordó Vanina. Por su parte, Gastón contó que otra de las reglas era que no se podía hablar durante el partido, solo comunicarse con señas o palmas.

No faltó momento para que el grupo pudiera visitar la ciudad de Lyon, caminaron por las calles y recorrieron sus sitios históricos, siempre con la bandera de Uruguay presente. “Fue tremenda experiencia que no le pasa a cualquiera”, reflexionó Gastón, mientras Vanina añadió su deseo de que todas las personas puedan vivir algún día una experiencia como la del Festival 19.

Nota relacionada: Adolescentes visitaron el Complejo Celeste


Noticias

Más propuestas para jóvenes en Malvín Norte

La iniciativa busca brindar oportunidades de capacitación e inserción laboral y educativa para jóvenes de Malvín Norte y zonas cercanas.

Se trata de un proyecto impulsado por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Centro de Participación Popular, Gurises Unidos y la Asociación de Jóvenes Empresarios.

La propuesta se enmarca en el trabajo de las Agendas Locales de Convivencia, impulsadas por el Mides, que buscan potenciar el trabajo que se realiza a nivel territorial y generar nuevas respuestas para mejorar la convivencia ciudadana, entre otras cosas.

En este sentido, Malvín Norte fue uno de los barrios seleccionados para desarrollar esta propuesta, porque presenta desafíos en términos de convivencia, además de que se trata de una población con mayor cantidad de jóvenes si se la compara con otras partes del país.

La capacitación e inserción laboral es una temática clave en este territorio si se considera que el 19% de los/as jóvenes de Malvín Norte no estudia ni trabaja. En los alrededores este porcentaje aumenta, ya que en el barrio aledaño Boix y Merino hay un 25% de población joven en esta situación.

De esta forma, y en base a la participación y demanda de los/as vecinos/as, se pensó en esta propuesta integral de capacitación que comprende un amplio abanico de cursos: mecánica, belleza, logística, atención al público, recreación y animación, gastronomía, multioficios, manejo de maquinaria y depósito, reparación de ciclomotores y bicicletas, entre otras.

Se espera que este proyecto, que durará dos años, alcance a 400 adolescentes, jóvenes y adultos. En el caso de la población adolescente se trabaja en áreas de formación que permitan desarrollar procesos educativos en donde se priorice la sostenibilidad y culminación de los ciclos escolares.

Además, los/as participantes de la propuesta recibirán formación en temáticas vinculadas a la promoción de sus habilidades sociales y personales, tales como el manejo de las emociones, comunicación efectiva, así como la incorporación de dimensiones como la perspectiva de género, los derechos laborales, la circulación ciudadana y herramientas para la búsqueda de empleo.

La propuesta cuenta con una alianza con el sector empresarial, tanto local, como departamental y nacional, para lograr una formación dual, no solo desde las organizaciones que integran la propuesta, sino también desde las empresas y conseguir así un mejor aprendizaje y más oportunidades para una rápida inserción laboral.


Noticias

Llamado a operador/a social para proyecto En Ruta

30-07-2019

Gurises Unidos convoca a interesados para ocupar el cargo de operador/a social para el proyecto Itinerante “En Ruta”.

El mismo desarrolla acciones por la defensa de los derechos de  niños, niñas y adolescentes, especialmente, de aquellos que se encuentran en situación de explotación sexual comercial en 10 departamentos  del interior del país. 

Postulaciones hasta el 12 de agosto, al correo llamadoenruta@gmail.com


Noticias

Propuesta de cultura digital ya alcanzó a más de 3500 participantes

Durante este año se está realizando el proyecto Cultura Digital, en alianza con Fundación Telefónica-Movistar.

El Proyecto Cultura Digital comprende las acciones de crear, difundir, reflexionar y compartir experiencias a partir de los cambios que la tecnología provoca en las personas, las organizaciones y la sociedad desde una visión integradora de las ciencias, las humanidades y el arte.

Con el desarrollo de actividades y eventos educativos en el Aula Tecnológica de Fundación Telefónica-Movistar la propuesta busca realizar un impacto significativo en los niños/as, jóvenes, personas adultas y adultas mayores. A través de talleres y actividades se promueve la creación, difusión y reflexión en torno a la cultura digital.

Durante el 2019 se están desarrollando cinco líneas de trabajo: Mujeres y Ciencia, Robótica y Programación, Arte Digital, Alfabetización Digital, Tecnología e Inclusión.

Algunas de las actividades desarrolladas fueron: “Julio se metió en un videojuego”, en este taller se invitó a conocer el funcionamiento de los videojuegos y aprender a programar en equipo. Otra de las actividades fue “Soy una estrella del cine”, taller sobre filmación y edición de video, en esta instancia los niños y niñas que participaron aprendieron, en una tarde divertida, sobre el proceso que realizan los directores para hacer sus propias películas. Aprendé a diseñar en 3D fue otra de las propuestas. Bajo la interrogante: ¿Te preguntaste alguna vez qué es y cómo funciona la impresión 3D?, la propuesta invitó a realizar el modelado de objetos 3D a través de un programa sencillo. Además, se realizó un taller sobre Circuitos Musicales, para explorar las oportunidades que ofrece la placa Makey Makey y probar las mismas para la creación de nuevos instrumentos musicales.

En estas actividades participaron centros educativos públicos y privados, de educación formal y no formal y también de educación especial.


Noticias

LLamado a operador/a social perfil magisterio o docente [cerrado]

29-07-2019


Gurises Unidos  convoca interesados con formación en Magisterio  o formación docente para  ocupar el cargo de Operador Social en el proyecto Centro Juvenil de Piedras Blancas, en el marco del Área Educativo-laboral.

Enviar CV a: llamadocentrojuvenilgguu@gmail.com

Plazo hasta el 7 de agosto de 2019

Descargá las bases:


Noticias

Reunión de autoridades sobre el capítulo uruguayo del estudio “Niñez que cuenta”

La sede de Gurises Unidos recibió a un grupo de decisores de políticas públicas en temáticas de niñez y adolescencia, así como del sistema penitenciario y judicial, para presentarle, en alianza con la Junta Nacional de Drogas, el capítulo uruguayo del estudio “Niñez que cuenta”, acerca de la situación de niñas, niños y adolescentes con madres y padres encarcelados por delitos de drogas menores no violentos.

Esta investigación forma parte de un estudio regional que reúne y analiza información de ocho países de la región: México, Colombia, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Brasil, Panamá y Uruguay. El estudio regional fue coordinado por Church World Service y recibió la asistencia técnica de Gurises Unidos.

“Los niños, niñas y adolescentes no cometen delitos, nos tratan como si no tuviéramos derechos y nos dejan invisibles”, señaló Estefanny Sessa, joven uruguaya que participó en la presentación del estudio regional, en la OEA (Washington). El testimonio que Estefanny realizó en la OEA volvió a conocerse, pero esta vez fue mediante video y ante la mirada atenta de las autoridades presentes en esta reunión de trabajo.

Las palabras de Estefanny surgieron de su propia experiencia, ya que su vida y la de su hermano cambiaron completamente cuando, años atrás, su padre fue privado de libertad. Su testimonio formó parte de los relatos de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad por delitos de drogas, que están comprendidos en el estudio realizado en Uruguay.

Si bien los delitos de drogas suelen consumarse como no violentos, ya que son catalogados como delitos de peligro abstracto, en Uruguay (al igual que en el resto de los países de la región) casi no hay un trato penal distinto a la privación de la libertad, lo cual contribuye al incremento de la población en situación de encierro.

Actualmente, Uruguay cuenta con una de las tasas más altas de prisionalización de América Latina, ubicándose, en 2017, en el lugar 27 entre 222 países del mundo con mayor número de personas privadas de libertad.

En su mayoría, quienes participan en esta modalidad delictiva son hombres jóvenes en situación de pobreza, pero se visualiza un crecimiento sostenido del involucramiento de las mujeres, particularmente. Este escenario presenta un importante impacto negativo en niños, niñas y adolescentes hijos/as de estas personas.

Tener a un familiar privado de libertad enfrenta a los niños, niñas y adolescentes a múltiples vulnerabilidades como la violencia, la discriminación y la asunción de roles adultos, entre otras problemáticas. “Empecé a salir con el carro, tuve que dejar de estudiar y movilizarme con abogados para ver la pena que le iban a dar [a mi padre]”, expresó Estefanny en la presentación del estudio.

Las autoridades presentes en el encuentro valoraron el aporte que significa esta publicación y la importancia de generar instancias interinstitucionales en un tema que los convoca a todos.

Entre los planteos, se señaló la complejidad de incorporar la dimensión familiar, así como de niñez y adolescencia en el sistema penitenciario, por lo cual hay una gran ausencia de políticas públicas desde la cárcel que comprendan a las familias. También se expresó que la formación a docentes y operadores penitenciarios es fundamental. En este sentido, el Protocolo de Atención a NNAPES elaborado en 2017, se ha incorporado recientemente a la currícula del Centro de Formación Penitenciara. A estas consideraciones se le suma además la necesidad de que los jueces tengan una mirada sensible ante la temática de NNAPES.


1 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 31