Recibimos la visita de Mama Fatima Singhateh, Relatora Especial de ONU sobre la venta y la explotación de niños, niñas y adolescentes
23-05-2023
En su visita a Uruguay, Mama Fatima Singhateh se reunió con autoridades de Gurises Unidos para conocer más acerca de la situación y el abordaje de la explotación sexual a niños, niñas y adolescentes en el país.
En la jornada, la relatora se reunió también con adolescentes de diferentes proyectos de Gurises Unidos, quienes dialogaron sobre las problemáticas que viven niños, niñas y adolescentes de Uruguay.
Los principales problemas que mencionaron se relacionan con las múltiples violencias que viven las infancias y adolescencias del país.
“Me siento seguro en espacios como este”, mencionó Matías ante la importancia de generar entornos protectores para la participación de niños, niñas y adolescentes sobre temas que los afectan.
“En la calle no me siento segura, todo el mundo ve lo que pasa y nadie hace nada”, expresó Giovanna sobre el acoso callejero. “A veces se hace invisible el acoso que también viven los adolescentes varones”, agregó Manuel.
“Los adultos no están preparados para escuchar lo que nos pasa”, dijo Mariana, a la vez que algunos/as adolescentes mencionaron la necesidad de sensibilizar a las personas adultas sobre los problemas que viven.
[Webinar gratuito] HumanIA: Recursos para aprender y pensar la Inteligencia Artificial
26-04-2023
HumanIA es una propuesta de aprendizaje sobre Inteligencia Artificial (IA) dirigida a estudiantes y docentes de nivel secundario.
En los últimos años, la velocidad de los cambios tecnológicos tomó un ritmo nunca antes visto. Estamos experimentando un crecimiento inédito de las tecnologías de la IA, cuyas aplicaciones y desarrollos impactan enormemente en la sociedad actual y futura, afectando la vida de millones de personas. En este contexto, es necesario promover saberes y experiencias en escuelas y centros educativos que permitan avanzar en la comprensión de estas transformaciones.
En esta oportunidad, ofrecemos el primer webinar de la propuesta, que busca entender qué es la IA, comprender sus alcances y reconocer sus impactos en la vida presente y futura.
Paso de los Toros y Pueblo Centenario: Formación en habilidades socioemocionales para docentes
10-04-2023
Ya está abierta la convocatoria de la formación Fortaleciendo habilidades socioemocionales en las prácticas educativas. Se trata de una propuesta en alianza con Fundación UPM y está dirigida a la comunidad docente de las ciudades de Paso de los Toros y Pueblo Centenario.
Desde 2018, abordamos la temática de las habilidades socioemocionales en nuestras propuestas formativas, alcanzando a más de 1200 equipos de centros educativos de todo el país.
Consideramos que el ámbito educativo y las instituciones son un lugar privilegiado para implementar acciones que promuevan la adquisición y fortalecimiento de habilidades socioemocionales significativas para facilitar procesos de socialización y aprendizajes en niños, niñas y adolescentes.
En este sentido, la propuesta formativa busca abordar las habilidades socioemocionales a través de actividades que generan dinámicas relacionales que posibiliten ponerlas en juego, brindando herramientas para el abordaje de las mismas. A su vez, las estrategias utilizadas contribuyen a generar climas socioemocionales positivos, entornos de aprendizaje personalizado, inclusivos, flexibles y motivadores.
La formación también busca que diferentes equipos de trabajo de Centros Educativos se consoliden como referentes protectores de prevención desde el aula a partir de contar con un marco teórico-conceptual y metodológico. Nuestro modelo de intervención profundiza en la gestión de las emociones desde tres dimensiones: el relacionamiento consigo mismo, el relacionamiento con los demás y la disposición a las experiencias de aprendizaje.
Gurises Unidos reunió a autoridades, academia y sociedad civil para abordar la situación de niños, niñas y adolescentes con familiares privados de libertad
06-01-2023
En el marco del mes de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, se realizó el conversatorio Adultos referentes privados de libertad: Impacto en niños, niñas y adolescentes, en la Universidad CLAEH (Maldonado), con el objetivo de visibilizar una problemática que afecta a más de 18000 niños, niñas y adolescentes en Uruguay.
Crecer con un familiar referente privado de libertad impacta en diferentes aspectos de la vida de niños, niñas y adolescentes. La cárcel atraviesa todas las dimensiones de la vida de esta población, que la mayoría de las veces ya se encontraban en situación de vulnerabilidad y en contextos de violencia. La detención de su referente adulto, las visitas a la cárcel, la asunción de roles adultos, el estigma y la discriminación en el entorno educativo y comunitario, así como el abandono escolar, son impactos que viven con mucha angustia y que los/as afecta a nivel psicológico y emocional.
Si bien en los últimos años hubo avances que dieron visibilidad a la problemática a partir de diversos estudios, aún sigue siendo un desafío el diseño de programas o políticas consolidadas de protección, orientación o apoyo en respuesta al impacto del encarcelamiento de referentes adultos en la vida de las niñas, niños y adolescentes.
En la mesa de apertura, Pablo Abdala, presidente de INAU, señaló la necesidad de abordar este tema a través de procedimientos efectivos y de forma intersectorial, mientras que el Comisionado Parlamentario Penitenciario, Juan Miguel Petit, comentó la importancia de dimensionar la problemática y de generar políticas específicas para mejorar la realidad de esta población. En una línea similar, Gonzalo Salles, director de Gurises Unidos, señaló la importancia de la cuantificación de estos niños, niñas y adolescentes, así como de incorporar este enfoque desde los equipos que trabajan en territorio.
Por su parte, Susana Bonilla, Inspectora Departamental de Educación de Maldonado, mencionó que muchas veces en las escuelas no se cuenta con el registro de los niños, niñas y adolescentes con esta situación, por lo que planteó la necesidad de revertir esto, así como que las/os docentes cuenten con capacitación al respecto. A su vez, Fabián Schamis, en representación de la Intendencia de Maldonado, señaló la importancia de generar este tipo de espacios para mejorar la realidad de estos niños, niñas y adolescentes.
En la actividad se presentó en Uruguay la serie animada Abrazos con su respectiva guía de actividades para trabajar con niños y niñas sobre estos materiales. Los cortometrajes fueron realizados por la Plataforma NNAPES —coalición regional que trabaja en esta temática, de la cual Gurises Unidos lleva adelante la Secretaría Ejecutiva—en alianza con el Canal Pakapaka. La iniciativa contó con el apoyo de Open Society Foundations y Church World Service.
Por último, tuvo lugar un panel a cargo del Lic. Jaime Saavedra, ex director de la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado (DINALI) y de la Dra. Verónica Filardo, coordinadora del Grupo de Estudios Urbanos y Generacionales. La propuesta de Saavedra se dirigió a “trabajar desde la empatía y desde el sentido más elemental de humanidad de las personas” para mejorar el funcionamiento de las cárceles y el tratamiento de las familias en las visitas. Por su parte, Filardo instó a pensar el problema a nivel macro, porque “si no entendemos los mecanismos que funcionan, trabajar solo con un individuo, tiene un problema”.
Te invitamos a acceder a la grabación del conversatorio.
Algunos datos
En 2019, el estudio regional “Niñez que cuenta” plantea la estimación de que en la región de América Latina y El Caribe existen aproximadamente 2.3 millones de niños, niñas y adolescentes con al menos uno de sus padres privados de libertad (NNAPES). De acuerdo al informe anual 2021 del Comisionado Parlamentario Penitenciario, en abril de este año, se han superado las 14.200 personas privadas de libertad, lo cual nos lleva a estimar que más de 18.000 niños, niñas y adolescentes se encuentran viviendo esta realidad en nuestro país.
“El mayor aprendizaje que tuvimos fue conocer las desigualdades que existen en Uruguay”
Con esa reflexión comenzaron su intervención Belén, Alan y Maxi, adolescentes de Gurises Unidos, en el Teatro Juan de la Enzina en Salamanca (España), con motivo de la presentación de los cortometrajes realizados en el marco del proyecto ODS Film Festival, financiado por el programa Erasmus+ de Unión Europea.
Esta iniciativa fue realizada en el Centro Juvenil Santa María, en donde durante este año, el grupo de adolescentes trabajó en la realización del cortometraje La grieta de la desigualdad, basado en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (ODS) sobre desigualdades. El guion, el rodaje y la postproducción fueron realizados por los/as adolescentes con apoyo de estudiantes de la Universidad Católica de Uruguay.
“Hay un gran número de niños y niñas que viven en situación de pobreza. Estos niños y niñas que viven en estos hogares, tienen los peores resultados en educación”, ejemplificaron los/as adolescentes en el evento. Y agregaron que otra desigualdad que visualizaban tenía que ver con el desempleo de los/as jóvenes en Uruguay: “Es tres veces mayor que en el resto de la población. Por todo esto los jóvenes tenemos que comprometernos para cambiar esta realidad”.
Esta iniciativa se desarrolla en conjunto con Entreculturas, Biderbost, Boscan & Rochin, la Universidad de Salamanca, CEPAG y Fe y Alegría – Colombia, quienes también presentaron sus respectivos cortometrajes, y asimismo, una guía metodológica dirigida a operadores que facilita el trabajo de habilidades audiovisuales y ODS.
Conversatorio sobre la situación de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad
25-11-2022
En 2019, el estudio regional Niñez que cuenta plantea la estimación de que en la región de América Latina y El Caribe existen aproximadamente 2.3 millones de niños, niñas y adolescentes con al menos uno de sus padres privados de libertad (NNAPES). De acuerdo al informe anual 2021 del Comisionado Parlamentario Penitenciario, en abril de este año, se han superado las 14.200 personas privadas de libertad, lo cual nos lleva a estimar que más de 18.000 niños, niñas y adolescentes se encuentran viviendo esta realidad en nuestro país.
Crecer con un familiar referente privado de libertad impacta en diferentes aspectos de su vida. La cárcel atraviesa todas las dimensiones de la vida de estos niños, niñas y adolescentes que la mayoría de las veces ya se encontraban en situación de vulnerabilidad y en contextos de violencia. La detención de su referente adulto, las visitas a la cárcel, la asunción de roles adultos, el estigma y la discriminación en el entorno educativo y comunitario, así como el abandono escolar, son impactos en la vida de estos niños, niñas y adolescentes que viven con mucha angustia y que los/as afecta a nivel psicológico y emocional.
Si bien en los últimos años hubo avances que dieron visibilidad a la problemática a partir de diversos estudios, aún sigue siendo un desafío el diseño de programas o políticas consolidadas de protección, orientación o apoyo en respuesta al impacto del encarcelamiento de referentes adultos en la vida de las niñas, niños y adolescentes.
En el conversatorio “Adultos referentes privados de libertad: el impacto en niños, niñas y adolescentes” Gurises Unidos se propone visibilizar, reflexionar y analizar la situación de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos privados de libertad, con el objetivo de contribuir e incidir en la política pública. En la instancia se lanzará la serie animada Abrazos y la guía metodológica para abordar la temática por parte de educadores, docentes, familias.
Fecha: Martes 29 de noviembre de 10 a 12 h.
Lugar: Universidad CLAEH, sede Punta del Este (Prado y Salt Lake, Parada 16 de la Avda. Roosevelt), salón D.
10.00 – 10.30. Mesa de apertura: Dr. Pablo Abdala (Presidente de INAU), Dr. Juan Miguel Petit (Comisionado Parlamentario Penitenciario), representante de la Intendencia de Maldonado, Mtra. Susana Bonilla (Inspectora Departamental de Educación) y Lic. Psic. Gonzalo Salles (Director de Gurises Unidos).
10.30 – 11.00. Gurises Unidos – Plataforma NNAPES:
Presentación de la serie Abrazos, Historias de niñas y niños con familiares privados de libertad y de la guía metodológica para abordar la temática.
11.00 – 12.00. Conversatorio:Adultos referentes privados de libertad: El impacto en niños, niñas y adolescentes.
Talleres de participación con niñas, niños y adolescentes en situación de calle
05-08-2022
Es con voz es el nombre de esta nueva propuesta que busca promover la participación de niñas, niños y adolescentes en situación de calle.
El proyecto se enmarca en la iniciativa Uruguay País Pionero, orientada a la implementación temprana del Comentario General 21 de Naciones Unidas sobre niñez y adolescencia en calle. Esta propuesta recibe el apoyo del Consortium for Street Children y del movimiento internacional Red Nose Day.
La primera etapa de la propuesta comprende una serie de talleres con adolescentes que integran diferentes proyectos de Gurises Unidos.
En los encuentros se está trabajando en el intercambio de vivencias y reflexiones acerca de lo que significa la situación de calle, cuáles son las vulneraciones asociadas a esta problemática, así como también en el empoderamiento de sus derechos. A través de esta propuesta se busca poner en juego la palabra para llevar sus voces a espacios de incidencia en las diversas políticas públicas de protección hacia sus situaciones, las de sus familias y sus contextos comunitarios.
La próxima etapa de la propuesta ampliará la participación a otras niñas, niños y adolescentes de Montevideo y de otros departamentos del país. Se implementará además un toolkit con actividades y materiales para que puedan replicar la iniciativa a diversas organizaciones.
Nuevas ediciones de la capacitación Mujeres con Propósito
27-07-2022
Ya son más de 60 las mujeres emprendedoras que recibieron su certificado en lo que va del año. En esta oportunidad, además, se está sumando una nueva cohorte de más de 100 participantes de todo el país.
Mujeres con Propósito es un programa de capacitación latinoamericano, orientado a la empleabilidad, educación y empoderamiento económico dirigido a mujeres, con el objetivo de brindar herramientas para fortalecer las competencias emprendedoras.
En nuestro país, el proyecto es implementado por Gurises Unidos, en alianza con FUNDES y PEPSICO.
Este año, la propuesta continúa realizándose en formato virtual y cuenta con la participación de emprendedoras que se desempeñan en las áreas alimentaria, de vestimenta, accesorios, terapia y cuidado personal.
La formación, además, cuenta con el apoyo de aliados como Fábricas Nacionales de Cerveza, Cambadu, Centro Comercial, Industrial y de Fomento de Atlántida (CCIFA) y del Centro Comercial, Industrial y Agrario de Las Piedras (CCI&ALP).