ARCHIVE BY CATEGORY: Noticia destacada

Noticias

Formación Virtual sin costo «Primera infancia: juego, enfoques y ambientes educativos»

01-06-2022

Te invitamos a una formación sobre Primera Infancia, donde se reflexionará sobre los planteos, enfoques pedagógicos y últimas investigaciones sobre la temática en torno a esta etapa.

Llevamos adelante esta iniciativa en alianza con Fundación Telefónica-Movistar Uruguay, a través de ProFuturo, programa de Educación digital de Fundación Telefónica Movistar y “la Caixa” Foundation, con el apoyo de la Dirección Nacional de Educación del MEC.

La certificación estará a cargo de Fundación Telefónica Movistar y la Dirección de Educación del MEC. Para aprobar la formación es necesario:

  • realizar el curso “Comunicación Afectiva en el aula” en la plataforma ProFuturo
  • participar en los módulos a cargo del equipo académico en el AVE MEC.

Durante el transcurso, se presentarán video lecciones y espacios de intercambio sincrónicos para generar un diálogo con el equipo académico. Estos espacios estarán a cargo de:

  • El equipo de La Jarana (El Abrojo), conformado por Irina Rodríguez y Libertad Piazza, quienes trabajan la importancia y las dinámicas del juego como expresión y práctica educativa para los centros de primera infancia.
  • Isabel Pérez de Sierra (Flacso Uruguay) quien investigó las prácticas de juego no reglado y los enfoques que desde allí se tramitan.
  • Nadir Díaz y Dahiana Fitipalde (CICEA-Udelar), dialogará sobre los estudios desarrollados en la calidad de los ambientes educativos de primera infancia.

La formación se realizará entre el 15 de junio y el 10 de julio de 2022.

La actividad está dirigida a la Comunidad Educativa (docentes, maestras, estudiantes de formación docente, educadores en general y público interesado).

Sobre el equipo académico

La Jarana es un programa de la Asociación Civil El Abrojo. Desde el colectivo se entiende a la recreación como una actividad que satisface una necesidad vital y humana, por el disfrute mismo que ella genera. Es a su vez un medio para promover un ambiente o espacio de formación y aprendizaje. Desde hace 3 años, La Jarana viene desarrollando formaciones presenciales sobre el “Juego en la primera infancia” orientado a docentes, educadores y formadores de todo el país.

Isabel Pérez de Sierra Profesional de las Ciencias Sociales e investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) Uruguay, en Ciencias Sociales Interdisciplinarias. Es profesora de Educación Media con especialidad en Filosofía, se especializó en Políticas Públicas e Igualdad de género, y ejerció el periodismo. Como investigadora y docente se ha especializado en el estudio de los procesos de formación de políticas públicas e igualdad de género, ha llevado adelante proyectos para la incorporación de la Perspectiva de Igualdad de Género en las intervenciones sociales, en las prácticas educativas y en las organizaciones. Entre 2016 y 2017 junto a Luciana Fainstain realizó una investigación que analiza el juego no reglado y su potencialidad para la promoción de modelos más igualitarios de relacionamiento y socialización de género en la primera infancia.   Forma parte del CEDII – Centro de Estudios de Documentación e Investigación sobre la Infancia | FLACSO.

Nadir Díaz y Dahiana Fitipalde (CICEA- Udelar). Nadir Díaz es Licenciado en Psicología por la Universidad de la Habana, estudiante de la Maestría en Ciencias Cognitivas de la Universidad de la República. Integra la línea Desarrollo Cognitivo de CICEA, centrándose en el estudio del impacto de los ambientes en el desarrollo infantil. Dahiana es Licenciada en Psicología por la Universidad de la República (UdelaR) y maestranda en Psicología Educacional por la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Integra la línea de investigación “Cognición Numérica” del del Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPsi). En CICEA integra la línea de investigación en “Desarrollo Cognitivo” y trabaja en la Gestión Académica.


Noticias

Formaciones virtuales: Escuela de docentes digitales

En alianza con Fundación Telefónica-Movistar Uruguay estamos llevando adelante una variedad de propuestas formativas dirigidas a la comunidad educativa.

Las formaciones que integran esta convocatoria contribuyen a promover competencias docentes para mejorar
la experiencia de aprendizaje del alumnado a través de herramientas digitales. El desarrollo de competencias
digitales docentes les permitirá incorporar herramientas digitales con un sentido pedagógico, así como evaluar el desempeño de las experiencias creadas.

Todas las formaciones son autoasistidas; cada docente puede realizarlas a su propio ritmo. Los cursos virtuales son gratuitos y se realizan en la plataforma ProFuturo. Al finalizar cada formación se emite un certificado de manera conjunta entre Fundación Telefónica Movistar y la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

A lo largo del trayecto las y los participantes serán convocados a talleres y propuestas complementarias y optativas para enriquecer su proceso formativo.

La formación incluye cuatro cursos: Docentes digitales, Actuá frente al cyberbullying, Alfabetización digital, Inteligencia digital.


Noticias

Formación virtual: Enseñar a leer en la diversidad

09-05-2022

Bases cognitivas y adecuadciones curriculares: propuesta dirigida a la comunidad educativa

¿Qué estrategias desarrollar en las aulas? ¿Cómo crear un texto de lectura fácil? Se trata de una propuesta de formación gratuita que desarrollamos en alianza con Fundación Telefónica-Movistar, que incluye un recorrido por contenidos vinculados a las bases cognitivas y neuronales del aprendizaje de la lectura en desarrollo típico y en dislexia, así como la evaluación de la lectura y las adecuaciones curriculares. Durante el curso se propone entre otras cosas conocer los fundamentos teóricos y prácticos que permiten generar recursos accesibles que se ajusten a la diversidad de aprendizajes.

La formación incluye trabajo en plataforma virtual AVE-MEC, la realización del curso “Dislexia en el aula” en la plataforma de ProFuturo y talleres sincrónicos con las expertas Mercedes Lafourcade, Camila Zugarramurdi y Soledad Assis. 

Al finalizar la totalidad de la formación, se entregará certificado.

Docentes: 

Lic. Mercedes Lafourcade. Psicopedagoga. Maestra. Escritora. Editora. Maestranda en Ciencias BioMédicas. Fundadora de la editorial independiente Basilisa, especializada en el diseño de libros-álbum de lectura accesible, para niñas y niños que tienen dislexia y otras dificultades lectoras.

Dra. Camila Zugarramurdi

Doctora en Neurociencias Cognitivas por el Basque Center on Cognition, Brain and Language y la Universidad del País Vasco. Docente investigadora en la Facultad de Psicologìa (UdelaR) y el Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje (CICEA). Su  investigación se centra en el estudio del desarrollo del lenguaje y el aprendizaje de la lectura desde una perspectiva interdisciplinaria, integrando abordajes provenientes de la neurociencia cognitiva, la psicología del desarrollo y la educación.

Psip. Soledad Assis

Psicopedagoga por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, cursa estudios de Maestría en Ciencias Cognitivas (UdelaR). Trabaja de forma clínica con niños y niñas que presentan dificultades en el aprendizaje. Forma parte del Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje (CICEA).


Noticias

Avanza la implementación del Plan Estratégico de atención a niños, niñas y adolescentes en situación de calle

10-01-2022

Una de las líneas de acción del Plan Estratégico es dimensionar la problemática de niñez y adolescencia en calle, con el propósito de mejorar las respuestas que se brindan a esta población. Por esto, en 2022 se realizará una nueva cuantificación a nivel nacional, que será liderada por INAU y recibirá el apoyo de sociedad civil, a través de una estrategia metodológica elaborada por el Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (IESTA-Udelar).

Desde Gurises Unidos se viene trabajando en la logística e implementación de la cuantificación, a partir del proyecto que desarrolla la institución en alianza con el Consortium for Street Children.

Cabe destacar que los últimos datos sobre esta problemática fueron recolectados hace más de quince años. Precisamente, en 2004, Gurises Unidos e IESTA-Udelar, con financiamiento de la Unión Europea, realizaron un estudio que permitió identificar 3100 niños, niñas y adolescentes en situación de calle en Montevideo y Área Metropolitana, mientras que en el Interior del país se encontraron 4200 casos. Después de esta investigación, en 2007, INAU, MIDES, con apoyo de organizaciones sociales e IESTA-Udelar realizaron otra cuantificación, esta vez en Montevideo y Área Metropolitana que identificó 1887 niños, niñas y adolescentes en situación de calle.

La nueva cuantificación está prevista para marzo de 2022 y se propone censar 166 localidades del país con más de 5000 habitantes.

¿Cómo surge la cuantificación?

Este estudio se enmarca en la iniciativa Uruguay País Pionero, liderada por INAU, con el propósito de implementar el Comentario General Nº21 sobre niñez y adolescencia en calle, elaborado por el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

En 2016, la iniciativa fue presentada al Estado uruguayo por parte del Consortium for Street Children y se trata de un proceso en conjunto entre el Estado, la Sociedad Civil y la participación de niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de calle. 

A partir de este trabajo, se elaboró el Plan Estratégico 2020-2030 para la atención a la niñez y adolescencia en situación de calle, lanzado en 2019. El Plan establece la conformación de un Comité de Gobernanza integrado por organismos del Estado y Sociedad Civil para realizar esta cuantificación, establecer un Plan Operativo Anual, implementar y dar seguimiento a las acciones.

Autoridades, Sociedad Civil y adolescentes en situación de calle dan su opinión acerca de los principales desafíos para abordar esta problemática.

Noticias

Propuestas de formación en Educación y Tecnologías alcanzaron a más de 6000 niños, niñas, adolescentes y docentes

07-01-2022

En el marco de la alianza con Fundación Telefónica Movistar-Uruguay, las propuestas de formación del Área de Educación, Tecnologías e Innovación se centraron este año en brindar técnicas digitales a docentes y educadores para mejorar sus clases a través de la virtualidad y alcanzaron a más de 800 docentes. En este sentido, se trabajó en la tecnología como un recurso que a través de diferentes formatos puede propiciar la inclusión educativa. Además, las propuestas trabajan desde la ludopedagogía y la participación de los propios niños, niñas y adolescentes.

2021 fue un año atípico en donde las propuestas se dividieron entre el formato virtual y presencial. Pero a diferencia de 2020, cuando la virtualidad se instaló sorpresivamente, este año, las propuestas de formación virtuales se planificaron desde el inicio.

Algunas de las temáticas que se abordaron a través de la formación apuntaron a combinar recursos tecnológicos para mejorar la comunicación y pedagogía en las aulas. Entre estas temáticas, se encuentran: técnicas de gamificación, herramientas digitales para entornos educativos, diseño de presentaciones y videos educativos, stop motion, recursos interactivos e inclusión educativa.

En cuanto al proyecto de Pensamiento Computacional, en alianza con Fundación Telefónica Movistar-Uruguay, se realizó el curso Son Códigos, que fue culminado por 120 docentes y educadores, y contó con certificación del Ministerio de Educación y Cultura y con el Departamento de Tecnología Educativa y Ceibal de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria.

Además, se trabajó en 21 centros educativos de educación formal y no formal, alcanzando a más de 1400 niños, niñas y adolescentes de varios departamentos del país. Programación, robótica, arte digital, videojuegos y cultura maker son algunas de las temáticas que aborda el proyecto de Pensamiento Computacional.

A estas acciones se le suma el trabajo realizado en el Aula Tecnológica de Fundación Telefónica, donde se trabajó fundamentalmente en iniciativas de alfabetización digital para personas adultas y lectoescritura para personas con discapacidad, alcanzando a más de 2500 adolescentes y adultos/as, así como a más de 1200 niños y niñas.


Noticias

Celebramos el Día Universal de los Derechos de la Niñez en la sede de Manga

20-12-2021

La Casita Roja de Manga fue la anfitriona esta vez de la primera actividad presencial postpandemia que reunió a niños, niñas y adolescentes de los diferentes barrios en donde trabajamos: Centro-Cordón, Manga, Piedras Blancas y Malvín Norte.

La jornada contó con múltiples actividades al aire libre, en clave derechos, como stands interactivos sobre Educación Sexual Integral, Robótica Educativa, Educación Emocional y Participación, así como actividades deportivas entre las que se encuentra el Fútbol 3 Tiempos y juegos realizados por el grupo de pasantes del Instituto Superior de Educación Física.

También hubo un espacio de radio abierta a cargo del equipo del proyecto Radio For Youth, que estuvo conformado por integrantes de organizaciones de España, Paraguay y República Dominicana, que durante esta semana se encontraban visitando Montevideo para el cierre del proyecto. Este grupo estuvo conformado también por el Centro Juvenil Santa María de Piedras Blancas, lugar donde se implementó el proyecto desde Gurises Unidos.

Además, se desarrolló un espacio de serigrafía en donde se imprimieron remeras con frases que los niños, niñas y adolescentes habían estado trabajando durante noviembre, Mes de los Derechos.

Dentro de la Casita Roja se implementó un túnel de las sensaciones, una experiencia que entre luces, sombras, imágenes y espejos, invitaba a la expresión de quienes se introducían en la aventura.

La jornada también contó con canto y baile a partir del ritmo de la zumba y del hip hop en el que varios adolescentes y jóvenes se animaron a hacer freestyle. Para finalizar, el grupo del Centro Juvenil Santa María presentó el espectáculo de danza con el cual participaron en la Movida Joven este año.

Fotos: Juampe Porcile


Noticias

Proyecto #RadioForYouth: Promoción de la participación de adolescentes y jóvenes

24-11-2021

¡Ya están disponibles los podcast!

En Maldonado se realizó el cierre del proyecto Radio For Youth, una iniciativa financiada por el programa Erasmus Plus de Unión Europea, que busca promover la participación genuina de adolescentes y jóvenes de Iberoamérica a partir de la elaboración de podcast.

Ya están disponibles los podcast en el sitio del proyecto, los cuales fueron elaborados por los propios adolescentes y jóvenes a partir de temáticas de su interés como: educación, empleo juvenil, accesibilidad, equidad de género, entre otras.

Desde Gurises Unidos, el proyecto se implementó en el Centro Juvenil Santa María de Piedras Blancas.

“Este proyecto es un ejemplo espectacular de participación en adolescentes y jóvenes”, señaló el psicólogo Juan Pablo Cibils, quien participó del evento con la presentación de su reciente libro Adole-Sienten. En su ponencia, Cibils mencionó las características a nivel emocional y afectivo que viven los/as adolescentes durante esta etapa, y apuntó las dificultades y desafíos del mundo adulto para acercarse a ellos/as y promover procesos genuinos de participación.

La iniciativa es coejecutada por las organizaciones BB&R y ASPAYM (España), IDEAC (República Dominicana), y CEPAG (Paraguay). En el evento, las delegaciones de las diferentes organizaciones compartieron sus experiencias acerca de la implementación del proyecto que contó con desafíos vinculados a la virtualidad, ya que el proyecto que inicialmente estaba pensado para la presencialidad, tuvo que adecuarse a las condiciones impuestas por la pandemia.

En el evento, también nos acompañaron autoridades que expresaron la importancia de generar este tipo de proyectos e instancias para promover la participación de adolescentes y jóvenes.


Noticias

Seminario “Adolescencia y Pandemia: Nexos entre Educación, Ciudadanía y Entornos Digitales“

11-11-2021

Este seminario se realiza en el marco del proyecto Radio for Youth, una iniciativa que busca generar el empoderamiento y liderazgo de adolescentes y jóvenes a partir de la elaboración de podcast sobre diversas temáticas que les interesan. El proyecto es financiado por el programa Erasmus Plus de Unión Europea y también es implementado por las organizaciones BB&R (España), ASPAYM (España), CEPAG (Paraguay) e IDEAC (República Dominicana).

El evento contará con la presencia de autoridades y con la exposición de expertos en la temática.

Viernes 19 de noviembre, 10 horas, Salón de Actos de la Intendencia de Maldonado

Aforo limitado. Inscripciones aquí

AGENDA:

  • 10:00 hs. Mesa de Apertura con palabras de Autoridades: Clelia De la Fuente (Asesora de Cooperación -Delegación de la Unión Europea en Uruguay), Miguel Plada (Director General de Desarrollo e Integración Social de la Intendencia de Maldonado), Daniel Guadalupe (Jefe Departamental de Maldonado – INAU), Gonzalo Salles (Director de Gurises Unidos) y Natalia Neira (Directora de proyectos y programas de ASPAYM Castilla Y León).
  • 10:30 hs. Ponencia Central a cargo del Psic. Juan Pablo Cibils, especialista en Adolescencia. Autor del Libro ¨Adole-Sienten¨.
  • 11:15 hs. Ponencia ¨Pistas para el trabajo con adolescentes y jóvenes en relación a la Educación, Ciudadanía y Entornos Digitales – La experiencia del Proyecto Radio For Youth (RAYO)¨ a cargo de: Gurises Unidos (Uruguay), CEPAG (Paraguay), BB&R (España) y ASPAYM (España).
  • 12:00 hs.  Cierre

 


1 2 3 4 5 6 7 8