Nueva convocatoria de la capacitación Mujeres con Propósito
21-05-2021
Se encuentran abiertas las inscripciones para la capacitación Mujeres con Propósito, orientada a mujeres emprendedoras mayores de 18 años que deseen mejorar sus habilidades en el mundo laboral y emprendedor.
Este curso forma parte de un programa de capacitación sobre emprendedurismo y empleabilidad para empoderar económicamente a mujeres latinoamericanas. Es implementado por Gurises Unidos en alianza con FUNDES y PEPSICO.
Adolescentes de Gurises Unidos participan por primera vez en una Audiencia Pública de la Corte IDH
05-05-2021
“Cuando un familiar es privado de libertad, muchas cosas cambian a nuestro alrededor”, señaló Manuel Fleitas, adolescente de 15 años, que participó en la Audiencia Pública Virtual de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre Enfoques diferenciados en privación de libertad.
Manuel no participó solo, lo hizo junto a Federico Acuña, de 17 años, también integrante de Gurises Unidos, y junto a David Flores, de 16 años, de la ONG INPRHU, de Nicaragua. Los tres adolescentes representaron a la Plataforma NNAPES, coalición de organizaciones de América Latina y Caribe que trabaja por la defensa de derechos de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad.
Por primera vez en la historia de la Corte, un grupo de adolescentes participó en una instancia de esta naturaleza.
Los adolescentes manifestaron los principales impactos que genera tener un/a familiar privado/a de libertad y cuáles son las recomendaciones que deben seguir los Estados para mejorar esta situación.
El grupo abordó aspectos como la estigmatización, la violencia en los allanamientos y en las visitas, los problemas socioeconómicos, así como las condiciones de vulnerabilidad que viven los niños y niñas en las cárceles con sus madres. Además, los adolescentes realizaron recomendaciones a los Sistemas de Justicia, para que consideren los casos particulares y medidas no privativas de la libertad antes de sentenciar a una persona que tiene hijos o hijas.
“Somos las voces de más de 2 millones de niños, niñas y adolescentes de América Latina y Caribe que están en esta situación”, expresó David y añadió: “no cometimos ningún delito y nos tratan como delincuentes”.
Al finalizar la Audiencia, los adolescentes tuvieron la posibilidad de intercambiar con el Juez Ricardo Pérez Manrique, quien subrayó el cáracter histórico de esta participación y les consultó sobre cuáles eran sus expectativas con respecto al trabajo de la Corte IDH. Al finalizar la Audiencia, los adolescentes tuvieron la posibilidad de intercambiar con el Juez Ricardo Pérez Manrique, quien subrayó el cáracter histórico de esta participación y les consultó sobre cuáles eran sus expectativas con respecto al trabajo de la Corte IDH.
“Me gustaría que los adultos generaran espacios para que les pregunten a los niños lo que opinan”, señaló Manuel. Al respecto, Federico expresó: “Estaría bueno que puedan darse cuenta que atrás de un criminal hay una familia que no tiene la culpa”.
Taller de Educación Emocional para educadores y docentes
19-04-2021
Los/as invitamos a la tercera edición del taller virtual Siento Luego Aprendo: abordando habilidades socioemocionales en las nuevas dinámicas educativas
La actividad será el jueves 29 de abril a las 18 horas, vía zoom.
El taller propone abordar cuáles son algunos de los efectos del distanciamiento en la dimensión emocional de niños y niñas y cómo contemplarla en las prácticas educativas. Para ello se abordan algunos conceptos de educación emocional vinculados al reconocimiento de emociones y al conocimiento de los demás. Compartiremos estrategias creativas para mantener y readaptar los vínculos que permitan seguir promoviendo grupalidad en las nuevas condiciones de presencialidad.
En el marco del Día Internacional de las Niñas en las TIC, invitamos a niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años a conocer el trabajo de cuatro mujeres del área STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), ellas son: Daniela Vázquez (Analista de big data); Florencia Artecona (Psicopedagoga – Uso de las TICS para la inclusión); Vanesa Amarelle (Bioquímica e investigadora); Belén Branchiccela (Bióloga, analista bioinformática y responsable de apicultura).
La actividad busca promover el interés de las niñas y adolescentes por estos ámbitos del conocimiento, y especialmente por el acceso a estas carreras, a partir del relato y la experiencia de estas profesionales.
Realizamos esta propuesta en alianza con Fundación Telefónica Movistar.
Inscripciones abiertas: Programa Mujeres con Propósito
22-03-2021
Ya están abiertas las inscripciones para el programa Mujeres con propósito, orientado a mujeres mayores de 18 años que tengan un emprendimiento, negocio o quieran mejorar en el plano laboral.
Esta iniciativa se trata de un programa de capacitación sobre emprendedurismo y empleabildiad para empoderar económicamente a las mujeres latinoamericanas. La propuesta recibe el apoyo de PEPSICO y FUNDES, y es implementada por Gurises Unidos.
Formá parte de una red única de formación profesional y desarrollo personal, para hacer crecer tu negocio.
En
estos meses de pandemia, miles de hogares se vieron afectados por la crisis
sanitaria y económica, profundizando así las condiciones de pobreza y exclusión
de muchas familias. Este contexto nos interpela, ya que está afectando,
especialmente, el desarrollo pleno de los niños, niñas y adolescentes de nuestro
país.
En
Uruguay, previo a la pandemia, ya contábamos con un alto índice de desigualdad
entre grupos etarios. En 2019, según datos del INE, e 17% de los niños y niñas
menores de 6 años se encontraba bajo la línea de pobreza, mientras que en las
personas adultas la pobreza incide en el 7,4% de la población.
En un escenario post pandemia, los números serán aún peores. En estos tiempos, reforzar nuestro compromiso con los niños, niñas y adolescentes más vulnerables e invertir en niñez y adolescencia se vuelve imperativo.
Hoy más que nunca, debemos atender las diferentes situaciones
que enfrentan miles de niños, niñas y adolescentes, como las múltiples
violencias y el rezago educativo, así también como extremas vulnerabilidades
entre las que se encuentra la situación de calle y la explotación sexual
comercial, y por último, debemos hacer visible también y atender especialmente
la situación de los niños, niñas y adolescentes que tienen a sus familiares
privados de libertad.
Por eso, lanzamos esta campaña que convoca a todas las personas a apoyar a la niñez y adolescencia de nuestro país y apela a visibilizar y generar alarma ante el inminente agravamiento de las situaciones de vulnerabilidad que viven nuestros niños, niñas y adolescentes.
Se realizó Seminario Internacional sobre niñez en situación de calle
29-10-2020
La actividad se centró en el impacto de la crisis generada por el COVID19 en la población de niños, niñas y adolescentes en situación de calle, y convocó a autoridades nacionales y de la región, organismos internacionales, sociedad civil y a niño, niñas y adolescentes que forman parte de grupos organizados como REDNNYAS.
El seminario fue organizado por Gurises Unidos en el marco del proyecto que realiza con el Consortium for Street Children y Red Nose Day y además recibió el apoyo del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), de la Red Internacional de la Infancia y Adolescencia en Calle (RIDIAC) y de la Red Latinoamericana y Caribeña de Niños, Niñas y Adolescentes (REDNNYAS).
En la actividad se coincidió en la necesidad de dimensionar esta problemática y que los estados le deben dar prioridad a los sistemas de protección de la niñez en este contexto.
Participaron en el intercambio: Marco Alay rodríguez y Mónica Duarte de REDNNYAS, Pablo Abdala, Presidente de INAU, Mónica Darer, Especialista Regional en Protección de la Niñez de UNICEF, Luis Pedernera, Presidente del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, Manoel Torquato, Coordinador de RIDIAC y Gonzalo Salles, Director de Gurises Unidos.
Participamos en Seminario
Internacional organizado por organizaciones de Bolivia
En diciembre, además, participamos del encuentro regional Comentario General Nº 21, sobre niñez y adolescencia en situación de calle, organizado por Maya Paya Kimsa
y la Red Nacional por la Defensa de
los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de Bolivia.
Presentamos la situación de Uruguay con respecto a esta problemática y el trabajo que el Estado uruguayo viene realizando para la implementación temprana de este Comentario.
Seminario sobre Explotación Sexual Comercial a niñas, niños y adolescentes
01-10-2020
El 9 de octubre tendrá lugar el Seminario de ECPAT Latinoamérica: Explotación Sexual a Niños, Niñas y Adolescentes . Impacto de la pandemia y medidas a tomar.
En el marco del trabajo conjunto que vienen realizando las diferentes organizaciones que integran ECPAT Latinoamérica, el encuentro propone difundir y sensibilizar acerca de esta problemática, especialmente en este momento de emergencia sanitaria. En este sentido, a través de este evento se busca invitar a la reflexión-acción sobre la Explotación Sexual Comercial en Línea, que se ha intensificado en el período de pandemia, así como sobre los cambios que está introduciendo el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas para abordar esta problemática, y sobre el rol participativo de los niños, niñas y adolescentes para dar respuesta a esta situación.
Vía Zoom o Facebook Live (Desde fanpage de Gurises Unidos)
PROGRAMA:
-Saludo de bienvenida de la representante regional de ECPAT, Stella Cárdenas –Presentación del evento a cargo de Sara Oviedo, expresidenta del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
Conferencias:
–Situación actual de la explotación sexual a niñas, niños y adolescentes en la región de América Latina. Marie-Laure Lemineur, Directora Ejecutiva de Programas de ECPAT Internacional.
–Rol de las niñas, niños y adolescentes en dar respuesta a esta problemática. Víctor Giorgi, Director Regional del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes – OEA.
–Directrices para la aplicación del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en pornografía. Velina Todorova, integrante del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas. Traducción: Milena Grillo.
–Espacio de preguntas y respuestas. Conclusiones y cierre.