ARCHIVE BY CATEGORY: Noticia destacada

Noticias

Más de 100 mujeres se inscribieron en la primera edición del curso Mujeres con propósito

24-10-2019


Se trata de una propuesta que busca promover el emprendedurismo y la inserción laboral en mujeres, desarrollada por primera vez en Uruguay a partir de una alianza entre PepsiCo, Fundes y Gurises Unidos. Esta iniciativa se implementa en siete países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, Colombia, República Dominicana y México, en los que ya se han capacitado más de 6000 mujeres.

La propuesta consta de un programa gratuito de empleabilidad, educación y empoderamiento económico para mujeres latinoamericanas, con el objetivo de brindar herramientas que fortalezcan las competencias emprendedoras a través de capacitaciones presenciales y virtuales.

En el evento del lanzamiento del Programa estuvieron presentes representantes del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional, así como del Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social destacando en ambos casos la importancia de generar alianzas con el Estado para la incorporación de esta propuesta en el eje de las políticas de género.

La propuesta se desarrolla en el marco de la alianza que Gurises Unidos tiene con PepsiCo desde hace ya casi ocho años, mencionó Gonzalo Salles, director de Gurises Unidos. Esta alianza ha permitido desarrollar diferentes proyectos con niñas, niños, adolescentes y mujeres, bajo los ejes de educación, salud y nutrición.

“Son mujeres que decidieron apostar por su futuro”, aseguró Cielo Velandia, coordinadora regional del proyecto, en la presentación, haciendo referencia a las ediciones anteriores del curso, ante la presencia de las participantes que asistieron a la presentación de la propuesta. “Este programa les va a dar herramientas”, señaló.

En referencia a la desigualdad de género en el ámbito laboral, Lía Fernandez, Coordinadora de Gurises Unidos señaló: “Si bien la brecha ha mejorado, siguen existiendo desafíos en términos de igualdad de oportunidades””. Además, destacó que los trabajos que realizan las mujeres se relacionan con los estereotipos de género, así del total de personas que trabajan en el servicio doméstico, un 90% son mujeres; mientras en el rubro de los servicios sociales y de salud, el porcentaje es de un 76% y en enseñanza es de un 75%, de acuerdo a datos de CIEDUR.

“Gran parte de cumplir los sueños tiene que ver con cuánto nos proponemos, y con las oportunidades que nos den”, expresó Lia,

Para finalizar se reforzó la invitación a las mujeres a identificarse con el lema del programa: Conocete, Aprendé y Conectate.


Noticias

Primer encuentro uruguayo de Fútbol Femenino

27-08-2019

Gurises Unidos organiza el 1er Encuentro Uruguayo de Fútbol Femenino junto a la Secretaría Nacional del Deporte, a través de los programas Ellas Juegan y Gol al Futuro.

Estas instituciones, a partir de sus roles determinados, vienen trabajando desde hace varios años por el pleno ejercicio de los derechos en las poblaciones más vulnerables, particularmente tomando al fútbol como herramienta para la inclusión social y la equidad de género.

En esta línea, Gurises Unidos viene llevando adelante el proyecto de Fútbol 3 desde hace más de diez años, convirtiéndose esta metodología en una herramienta fundamental para el desarrollo de las habilidades en niños, niñas y adolescentes, tales como la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto, la tolerancia y la participación. Desde el Fútbol 3 la perspectiva de género, a través del juego mixto, es vital para lograr estos aprendizajes.

La jornada será el sábado 31 de agosto de 14 a 18 horas en el Velódromo de Montevideo y contará con una nutrida agenda de actividades entre las que se encuentran talleres, presentaciones, conversatorios, partidos y más.


Noticias

Reunión de autoridades sobre el capítulo uruguayo del estudio “Niñez que cuenta”

29-07-2019

La sede de Gurises Unidos recibió a un grupo de decisores de políticas públicas en temáticas de niñez y adolescencia, así como del sistema penitenciario y judicial, para presentarle, en alianza con la Junta Nacional de Drogas, el capítulo uruguayo del estudio “Niñez que cuenta”, acerca de la situación de niñas, niños y adolescentes con madres y padres encarcelados por delitos de drogas menores no violentos.

Esta investigación forma parte de un estudio regional que reúne y analiza información de ocho países de la región: México, Colombia, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Brasil, Panamá y Uruguay. El estudio regional fue coordinado por Church World Service y recibió la asistencia técnica de Gurises Unidos.

“Los niños, niñas y adolescentes no cometen delitos, nos tratan como si no tuviéramos derechos y nos dejan invisibles”, señaló Estefanny Sessa, joven uruguaya que participó en la presentación del estudio regional, en la OEA (Washington). El testimonio que Estefanny realizó en la OEA volvió a conocerse, pero esta vez fue mediante video y ante la mirada atenta de las autoridades presentes en esta reunión de trabajo.

Las palabras de Estefanny surgieron de su propia experiencia, ya que su vida y la de su hermano cambiaron completamente cuando, años atrás, su padre fue privado de libertad. Su testimonio formó parte de los relatos de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad por delitos de drogas, que están comprendidos en el estudio realizado en Uruguay.

Si bien los delitos de drogas suelen consumarse como no violentos, ya que son catalogados como delitos de peligro abstracto, en Uruguay (al igual que en el resto de los países de la región) casi no hay un trato penal distinto a la privación de la libertad, lo cual contribuye al incremento de la población en situación de encierro.

Actualmente, Uruguay cuenta con una de las tasas más altas de prisionalización de América Latina, ubicándose, en 2017, en el lugar 27 entre 222 países del mundo con mayor número de personas privadas de libertad.

En su mayoría, quienes participan en esta modalidad delictiva son hombres jóvenes en situación de pobreza, pero se visualiza un crecimiento sostenido del involucramiento de las mujeres, particularmente. Este escenario presenta un importante impacto negativo en niños, niñas y adolescentes hijos/as de estas personas.

Tener a un familiar privado de libertad enfrenta a los niños, niñas y adolescentes a múltiples vulnerabilidades como la violencia, la discriminación y la asunción de roles adultos, entre otras problemáticas. “Empecé a salir con el carro, tuve que dejar de estudiar y movilizarme con abogados para ver la pena que le iban a dar [a mi padre]”, expresó Estefanny en la presentación del estudio.

Las autoridades presentes en el encuentro valoraron el aporte que significa esta publicación y la importancia de generar instancias interinstitucionales en un tema que los convoca a todos.

Entre los planteos, se señaló la complejidad de incorporar la dimensión familiar, así como de niñez y adolescencia en el sistema penitenciario, por lo cual hay una gran ausencia de políticas públicas desde la cárcel que comprendan a las familias. También se expresó que la formación a docentes y operadores penitenciarios es fundamental. En este sentido, el Protocolo de Atención a NNAPES elaborado en 2017, se ha incorporado recientemente a la currícula del Centro de Formación Penitenciara. A estas consideraciones se le suma además la necesidad de que los jueces tengan una mirada sensible ante la temática de NNAPES.


Noticias

Segunda generación de “Siento, luego aprendo”, una formación en Educación Emocional para docentes

09-05-2019

Comenzó la segunda generación del curso de formación en Educación Emocional que tiene como objetivo familiarizar a docentes y educadores participantes con los contenidos teóricos y prácticos relacionados a esta temática, para que puedan aplicarlos en sus centros educativos.

Esta iniciativa recibe el apoyo de ReachingU, fundación que financia, impulsa, co-crea y da seguimiento a programas con foco en la mejora de la educación que reciben los niños, niñas y adolescentes más vulnerables de Uruguay.

A través de la alianza entre Gurises Unidos y ReachingU, en 2014 se desarrolló el proyecto Siento, luego aprendo, que promueve la incorporación de herramientas de trabajo que permiten a docentes fortalecer el desarrollo emocional y facilitar el proceso de aprendizaje en escuelas públicas de nivel socioeconómico desfavorable en Uruguay. 

El proyecto se implementó en dos escuelas de Montevideo y en 2018 la iniciativa se enfocó en la formación a docentes de centros educativos públicos y privados, tanto de primaria como de secundaria.

Este año, a diferencia del anterior, se realizarán dos instancias de formación, y cada una contará con 50 docentes y educadores de centros educativos públicos y privados, tanto de Montevideo como del Interior del país.

Actividad con docentes en uno de los encuentros presenciales

El curso se enfoca en fortalecer el abordaje de las habilidades socioemocionales que se manifiestan como contenidos transversales de la práctica cotidiana en el aula. En este sentido, se busca profundizar en la gestión de las emociones desde tres dimensiones: el relacionamiento consigo mismo, el relacionamiento con los demás y la disposición a las experiencias de aprendizaje.

Las habilidades socioemocionales  se ponen en juego en las situaciones de aprendizaje, es por esta razón que resulta importante  identificarlas y comprenderlas para propiciar climas educativos que faciliten los procesos de aprendizaje .

A diferencia de la edición anterior, esta vez la formación  se realiza en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y los participantes están organizados en duplas por centro educativo, además de contar con el aval de sus instituciones, aspecto que fue un requisito al momento de la inscripción. De esta forma, se busca dar sustentabilidad a la propuesta más allá de quienes participen de la formación, haciendo posible que los contenidos se incorporen en los centros educativos.

Los contenidos de la formación se sintetizan en el modelo de intervención, que se elaboró a partir del trabajo de campo realizado en dos escuelas de Montevideo entre 2014 y 2015. Este modelo busca responder algunos de los desafíos que se identifican en el ámbito educativo, en especial los vinculados a la inclusión y la calidad educativa.

Notas relacionadas:

Se presentó el Modelo de intervención de educación emocional en ámbitos educativos

Educación Emocional: Lanzamiento del modelo de intervención en ámbitos educativos

Presentación de la publicación “Siento luego aprendo: Un modelo de intervención en educación emocional”


Noticias

Adolescentes de Manga y Piedras Blancas realizaron consulta a adultos/as del barrio

20-12-2018

“Un señor nos dijo que los adolescentes no servíamos para nada”, comentó Mauro (13 años), haciendo referencia a uno de los adultos consultados. Este tipo de respuestas de parte de las/os adultos fueron una constante durante la consulta.

La iniciativa surgió a partir del espacio grupal del proyecto Concurriendo al liceo de la Casita Roja de Manga, al cual asisten adolescentes tanto de este barrio, como también de Piedras Blancas y alrededores. Este proyecto, que además se replica en las otras sedes de Gurises Unidos (Centro-Cordón y Malvín Norte) busca que las/os adolescentes puedan lograr trayectorias educativas exitosas, fortaleciendo la permanencia en sus centros de estudio.

“Queríamos saber qué pensaban las/os adultos sobre los temas que habíamos estado trabajando: adolescencia, comunicación y educación”, contó Micaela (14). Las preguntas se enfocaron en qué pensaban los adultos sobre los adolescentes, cómo era la comunicación intergeneracional, y cuáles pensaban que eran los problemas de la educación.

Después de la consulta, el grupo concluyó que la visión que los adultos tienen sobre la adolescencia es ampliamente negativa. “Los adultos nos ponían toda la carga a nosotros, como los malos de la historia”, señaló Gisel (14).

Además, las/os adultos consideran que quienes más usan las redes sociales son las/os adolescentes: “Eso es una pavada, porque como nosotros usamos las redes sociales, ellos también las usan igual y a veces ellos las usan para más pavadas que nosotros. Nosotros las podemos usar para buscar información, trabajo, o algo de eso, y ellos van a cualquier cosa”, sentenció Gisel.

Otro punto en el que discrepan es que los adultos consideran que son las/os adolescentes quienes no se comunican con los adultos, y no al revés. Para el grupo, la mayoría de los problemas que enfrentan las/os adolescentes tienen que ver con la falta de responsabilidad de las/os adultos.

A partir de la consulta, el grupo elaboró tres frases para difundir en el barrio a modo de respuesta: “¿hay edad para la madurez?”, “no quiero madurar, quiero aprender eternamente” y “¿Cómo te sentís? Me gusta que me lo pregunten”.

Micaela (14) explicó que las/os adultos consultados tenían una idea de maduración vinculada a la responsabilidad y a estar a cargo de una familia. Para las/os adolescentes, sin embargo, madurar tiene que ver con ser responsable de sus actos y con el aprendizaje, pero no con la edad.

“Muchas veces esa pregunta de ‘¿cómo te sentís?’ es literal y a veces no, y por eso surge que a nosotros nos gusta que nos pregunten cómo nos sentimos”, explicó Micaela acerca de la última frase.

Además, a partir de este trabajo, las y los adolescentes elaboraron una proclama sobre educación que circuló por Whatsapp:

Nosotros, adolescentes de Manga y Piedras Blancas, cuando vamos a un centro educativo queremos:

Apoyo en el estudio

Acompañamiento emocional

Que me reconozcan y/o identifiquen

Sentirme cómodo/a             

Poder ser escuchados/as

Tener un espacio donde expresarme

Tanto referentes educativos como estudiantes deberíamos ser críticos con nuestras responsabilidades.

Nosotros vamos al centro educativo a estudiar, aprender, divertirnos, hacer amistades, compartir nuestro saber con otros/as y conocer gente. ¿Y vos? ¿Qué pensás de los Centros Educativos?

Mirá el video sobre las respuestas de las/os adolescentes ante la consulta

 


Noticias

Jóvenes representantes de los partidos políticos debatieron sobre la agenda de niñez y adolescencia

28-11-2018

Se realizó una instancia de debate entre jóvenes de los partidos políticos para debatir sobre participación, renovación generacional, y temáticas vinculadas a la niñez y adolescencia.

En la actividad estuvieron presentes: Fabricio Soria (Frente Amplio), Tatiana Ferrari (Partido Independiente), Pilar simón (Partido Nacional), Maximiliano Campo (Partido Colorado) y Gonzalo Martínez (Unidad Popular). Moderó el politólogo Adolfo Garcé.

“Desde nuestra institución nos identificamos como actores políticos. Sentimos que en este momento hay un gran desafío de interpelar a los partidos políticos sobre qué están pensando sobre las temáticas de niñez, adolescencia y juventudes”, expresó Gonzalo Salles, director de Gurises Unidos, al inicio del evento.

Las y los jóvenes coincidieron en que si bien hay participación política en las nuevas generaciones, no son estas las que se encuentran en lugares de toma de decisiones.

Con respecto a la renovación, se debatió acerca del alcance y significado de este concepto, ya que la renovación se trata de ideas nuevas y no solo está determinada por la edad.

Otro de los desafíos que comentaron las/os jóvenes fue la necesidad de incluir a los sectores más vulnerables en la participación cívica y ciudadana.

Este evento fue la primera instancia de un ciclo de debates que continuará en 2019.

Agenda política sobre niñez y adolescencia

Los y las jóvenes presentaron algunas de las propuestas de sus partidos.

Martínez (UP) señaló que el problema de los niños, niñas y adolescentes es que no pueden acceder a cubrir sus necesidades básicas: “De esto es responsable el Estado a través del sistema económico actual”.

Por su parte, Ferrari (PI) expresó que es primordial atender el problema de la violencia en la niñez para la implementación de las políticas.

Entre las propuestas, Campo (PC) señaló la necesidad de trabajar en la educación. “Queremos generar 136 liceos públicos imitando el modelo del Liceo Impulso”, expresó. Tanto Campo como Simón (PN), mencionaron también la importancia de trabajar en primera infancia, como una de las temáticas prioritarias.

En una línea similar, Soria (FA) indicó que uno de los desafíos está en que el Estado se encuentre presente en los primeros años de vida, y que sea un Estado “inclusivo y que construya oportunidades”.


Noticias

Se presentó el modelo de intervención de educación emocional en ámbitos educativos

07-09-2018

La publicación se enmarca en el proyecto Siento, luego aprendo, realizado por Gurises Unidos con apoyo de la fundación ReachingU, y busca ser un aporte para mejorar la calidad de la educación, favoreciendo así la inclusión social.

Esta iniciativa involucra un trabajo de cuatro años, comenzando por un proyecto piloto realizado junto a niñas, niños y adolescentes, así como con maestros y docentes de dos escuelas de Montevideo. La segunda etapa de la propuesta se basó en una instancia de formación en educación emocional, dirigida a docentes y maestros, con el objetivo de incorporar estas herramientas en las aulas.

“Nos preocupa lo que están siendo los resultados educativos y la asociación casi directa que hay entre lo socioeconómico y los resultados de aprendizaje”, señaló la psicológa Mariana Silveira, integrante de Gurises Unidos, y agregó que esto da cuenta de que el sistema educativo no está respondiendo todas las necesidades educativas de niños y niñas. En este sentido, Silveira subrayó la importancia de los centros educativos como un espacio donde niñas y niños ponen en juego sus habilidades socioemocionales y puedan desarrollarlas y fortalecerlas. Trabajar estas habilidades es una forma para lograr el bienestar individual y grupal, pero también prevenir las situaciones de violencia y mejores climas emocionales para la convivencia.

“No existe aprendizaje sin emociones y el aprendizaje se da en determinadas condiciones emocionales”, remarcó la psicóloga, y añadió que el proyecto focaliza y revaloriza el vínculo docente-alumno.

El modelo de intervención de educación emocional se basa en tres módulos, comentó la psicóloga Marianella Rosá: Autoconocimiento, conocimiento de los demás y disposición al aprendizaje.

En cuanto al autoconocimiento, se trabajó para que los niños y niñas ampliaran su espectro de emociones, así como en el autoconcepto y en la autoregulación de las emociones. Por otra parte, el conocimiento de los demás se basó en el relacionamiento saludable con los otros, trabajando habilidades como la empatía, la asertividad y el manejo de conflictos interpersonales. Por último, la disposición al aprendizaje trabajó con habilidades como la motivación, la autoeficacia, la perseverancia y la tolerancia a la frustración.

Entre 2016 y 2017 se realizaron talleres de sensibilización a docentes y maestros, y a partir de esta experiencia, en el 2018 se llevó adelante la “Formación semipresencial en Educación Emocional” para el que se inscribieron más de 200 personas vinculadas al ámbito educativo. En el Seminario  compartieron su experiencia algunos docentes que participaron  de esta experiencia de formación. “El docente debería ser el primer receptor de la educación emocional para luego brindarlo en el aula”, comentó el profesor Álvaro Giudice, quien participó en este curso y contó su experiencia en el seminario. “Nuestra tarea es acercar desde el afecto, y dejarnos afectar también a nosotros mismos. El clima de aula que podemos generar es altamente favorecedor de estos aprendizajes”, añadió la maestra Elia Rivero, también participante del curso. Por su parte, la maestra Laura Robaina reflexionó que estamos en un momento educativo en el que los recursos están, pero hay dificultades en la adquisición de aprendizajes y el vínculo sigue siendo el motor del aprendizaje.


Noticias

¡Es con voz! Encuentro de niñas, niños y adolescentes de varias zonas del país

03-08-2018

“Nosotros podemos cambiar todo esto. No es solamente que nosotros nos reunimos y no cambiamos nada”, comentó un adolescente, junto a la ronda que formaba su grupo. Reunidos para reflexionar sobre sus propios derechos, niñas, niños y adolescentes de diferentes partes del país intercalaron la expresión plástica, el teatro y la música como vehículo del debate.

El encuentro tuvo lugar en el marco de la implementación temprana, por parte del Estado Uruguayo, del Comentario Nº21 de Naciones Unidas, sobre niñez y adolescencia en situación de calle.
En esta oportunidad participaron alrededor de 100 niños, niñas y adolescentes que forman parte de diversos proyectos, algunos de ellos vinculados a la temática de calle, provenientes de Canelones, Salto, Paysandú, Maldonado y Montevideo.

En particular, estos proyectos son desarrollados por INAU en convenio con organizaciones como Luna Nueva, Vida y Educación, Gurises Unidos, El Abrojo, Centro Dies, Cooperativa Los Juncos, Iglesia Anglicana, ACJ Salto, ACJ Paysandú, Rescatando Sonrisas, y el Comité de los Derechos del Niño de Uruguay.

Durante la jornada, las niñas, niños y adolescentes compartieron sobre diversas temáticas vinculadas a los derechos de niñez y adolescencia, a partir de la versión amigable de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño.

Entre las temáticas, se dialogó sobre educación, participación, privación de libertad, abuso y explotación sexual, medios de comunicación, rol de la familia, rol del Estado y respecto por las diferencias.

Mirá el video para conocer lo que dijeron.

Este video se elaboró con motivo de la participación uruguaya en el Encuentro de la Red Internacional por la Defensa de la Infancia y Adolescencia en Condición de Calle (RIDIACC), que se está realizando en Fortaleza (Brasil).


1 2 3 4 5 6 7 8