ARCHIVE BY CATEGORY: Noticia destacada

Noticias

Jóvenes representantes de los partidos políticos debatieron sobre la agenda de niñez y adolescencia

28-11-2018

Se realizó una instancia de debate entre jóvenes de los partidos políticos para debatir sobre participación, renovación generacional, y temáticas vinculadas a la niñez y adolescencia.

En la actividad estuvieron presentes: Fabricio Soria (Frente Amplio), Tatiana Ferrari (Partido Independiente), Pilar simón (Partido Nacional), Maximiliano Campo (Partido Colorado) y Gonzalo Martínez (Unidad Popular). Moderó el politólogo Adolfo Garcé.

“Desde nuestra institución nos identificamos como actores políticos. Sentimos que en este momento hay un gran desafío de interpelar a los partidos políticos sobre qué están pensando sobre las temáticas de niñez, adolescencia y juventudes”, expresó Gonzalo Salles, director de Gurises Unidos, al inicio del evento.

Las y los jóvenes coincidieron en que si bien hay participación política en las nuevas generaciones, no son estas las que se encuentran en lugares de toma de decisiones.

Con respecto a la renovación, se debatió acerca del alcance y significado de este concepto, ya que la renovación se trata de ideas nuevas y no solo está determinada por la edad.

Otro de los desafíos que comentaron las/os jóvenes fue la necesidad de incluir a los sectores más vulnerables en la participación cívica y ciudadana.

Este evento fue la primera instancia de un ciclo de debates que continuará en 2019.

Agenda política sobre niñez y adolescencia

Los y las jóvenes presentaron algunas de las propuestas de sus partidos.

Martínez (UP) señaló que el problema de los niños, niñas y adolescentes es que no pueden acceder a cubrir sus necesidades básicas: “De esto es responsable el Estado a través del sistema económico actual”.

Por su parte, Ferrari (PI) expresó que es primordial atender el problema de la violencia en la niñez para la implementación de las políticas.

Entre las propuestas, Campo (PC) señaló la necesidad de trabajar en la educación. “Queremos generar 136 liceos públicos imitando el modelo del Liceo Impulso”, expresó. Tanto Campo como Simón (PN), mencionaron también la importancia de trabajar en primera infancia, como una de las temáticas prioritarias.

En una línea similar, Soria (FA) indicó que uno de los desafíos está en que el Estado se encuentre presente en los primeros años de vida, y que sea un Estado “inclusivo y que construya oportunidades”.


Noticias

Se presentó el modelo de intervención de educación emocional en ámbitos educativos

07-09-2018

La publicación se enmarca en el proyecto Siento, luego aprendo, realizado por Gurises Unidos con apoyo de la fundación ReachingU, y busca ser un aporte para mejorar la calidad de la educación, favoreciendo así la inclusión social.

Esta iniciativa involucra un trabajo de cuatro años, comenzando por un proyecto piloto realizado junto a niñas, niños y adolescentes, así como con maestros y docentes de dos escuelas de Montevideo. La segunda etapa de la propuesta se basó en una instancia de formación en educación emocional, dirigida a docentes y maestros, con el objetivo de incorporar estas herramientas en las aulas.

“Nos preocupa lo que están siendo los resultados educativos y la asociación casi directa que hay entre lo socioeconómico y los resultados de aprendizaje”, señaló la psicológa Mariana Silveira, integrante de Gurises Unidos, y agregó que esto da cuenta de que el sistema educativo no está respondiendo todas las necesidades educativas de niños y niñas. En este sentido, Silveira subrayó la importancia de los centros educativos como un espacio donde niñas y niños ponen en juego sus habilidades socioemocionales y puedan desarrollarlas y fortalecerlas. Trabajar estas habilidades es una forma para lograr el bienestar individual y grupal, pero también prevenir las situaciones de violencia y mejores climas emocionales para la convivencia.

“No existe aprendizaje sin emociones y el aprendizaje se da en determinadas condiciones emocionales”, remarcó la psicóloga, y añadió que el proyecto focaliza y revaloriza el vínculo docente-alumno.

El modelo de intervención de educación emocional se basa en tres módulos, comentó la psicóloga Marianella Rosá: Autoconocimiento, conocimiento de los demás y disposición al aprendizaje.

En cuanto al autoconocimiento, se trabajó para que los niños y niñas ampliaran su espectro de emociones, así como en el autoconcepto y en la autoregulación de las emociones. Por otra parte, el conocimiento de los demás se basó en el relacionamiento saludable con los otros, trabajando habilidades como la empatía, la asertividad y el manejo de conflictos interpersonales. Por último, la disposición al aprendizaje trabajó con habilidades como la motivación, la autoeficacia, la perseverancia y la tolerancia a la frustración.

Entre 2016 y 2017 se realizaron talleres de sensibilización a docentes y maestros, y a partir de esta experiencia, en el 2018 se llevó adelante la “Formación semipresencial en Educación Emocional” para el que se inscribieron más de 200 personas vinculadas al ámbito educativo. En el Seminario  compartieron su experiencia algunos docentes que participaron  de esta experiencia de formación. “El docente debería ser el primer receptor de la educación emocional para luego brindarlo en el aula”, comentó el profesor Álvaro Giudice, quien participó en este curso y contó su experiencia en el seminario. “Nuestra tarea es acercar desde el afecto, y dejarnos afectar también a nosotros mismos. El clima de aula que podemos generar es altamente favorecedor de estos aprendizajes”, añadió la maestra Elia Rivero, también participante del curso. Por su parte, la maestra Laura Robaina reflexionó que estamos en un momento educativo en el que los recursos están, pero hay dificultades en la adquisición de aprendizajes y el vínculo sigue siendo el motor del aprendizaje.


Noticias

¡Es con voz! Encuentro de niñas, niños y adolescentes de varias zonas del país

03-08-2018

“Nosotros podemos cambiar todo esto. No es solamente que nosotros nos reunimos y no cambiamos nada”, comentó un adolescente, junto a la ronda que formaba su grupo. Reunidos para reflexionar sobre sus propios derechos, niñas, niños y adolescentes de diferentes partes del país intercalaron la expresión plástica, el teatro y la música como vehículo del debate.

El encuentro tuvo lugar en el marco de la implementación temprana, por parte del Estado Uruguayo, del Comentario Nº21 de Naciones Unidas, sobre niñez y adolescencia en situación de calle.
En esta oportunidad participaron alrededor de 100 niños, niñas y adolescentes que forman parte de diversos proyectos, algunos de ellos vinculados a la temática de calle, provenientes de Canelones, Salto, Paysandú, Maldonado y Montevideo.

En particular, estos proyectos son desarrollados por INAU en convenio con organizaciones como Luna Nueva, Vida y Educación, Gurises Unidos, El Abrojo, Centro Dies, Cooperativa Los Juncos, Iglesia Anglicana, ACJ Salto, ACJ Paysandú, Rescatando Sonrisas, y el Comité de los Derechos del Niño de Uruguay.

Durante la jornada, las niñas, niños y adolescentes compartieron sobre diversas temáticas vinculadas a los derechos de niñez y adolescencia, a partir de la versión amigable de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño.

Entre las temáticas, se dialogó sobre educación, participación, privación de libertad, abuso y explotación sexual, medios de comunicación, rol de la familia, rol del Estado y respecto por las diferencias.

Mirá el video para conocer lo que dijeron.

Este video se elaboró con motivo de la participación uruguaya en el Encuentro de la Red Internacional por la Defensa de la Infancia y Adolescencia en Condición de Calle (RIDIACC), que se está realizando en Fortaleza (Brasil).


Noticias

Fernando Muslera se une al trabajo de Gurises Unidos

03-07-2018

Antes de viajar al Mundial de Rusia, el arquero de la Selección Uruguaya Fernando Muslera se tomó un tiempo para visitar por primera vez nuestra sede central y asumir el compromiso de unirse a la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Muslera fue recibido por un grupo de adolescentes líderes y mediadores de diferentes espacios de Gurises Unidos, que contaron cómo ha sido su trayecto en Gurises Unidos y cuáles son las actividades que realizan en la institución. Los y las adolescentes también le explicaron al deportista de qué se trata la metodología del fútbol 3 tiempos y cómo esta se ha convertido en una herramienta para la resolución de conflictos y la inclusión social.

El arquero, que es ídolo de niños, niñas y adolescentes, dialogó acerca de la importancia de contar con referentes en la niñez y adolescencia, así como contar con oportunidades para superar los obstáculos y trabajar para hacer realidad los sueños. “A partir de ahora vamos a estar siempre juntos”, expresó el deportista, en un mensaje dirigido a todos los niños, niñas y adolescentes que integran Gurises Unidos.

Mirá el video de la visita de Muslera aquí


Noticias

Se lanzó el proyecto “No Pega”, realizado por adolescentes de Pibesde

08-05-2018

En 2017, el grupo de adolescentes Pibesde ganó el llamado Tu iniciativa de INAU para realizar la propuesta “No pega”, sobre el consumo problemático de sustancias.

Este proyecto reúne a adolescentes de Malvín Norte, Piedras Blancas, Manga y Centro-Cordón, y busca informar, intercambiar y conscientizar sobre el consumo de drogas a corto y mediano plazo. La propuesta se basa en cuatro  audiovisuales, realizados a su vez en dos escenarios cotidianos, que apelan a la reflexión sobre esta temática.

El proyecto busca promover derechos tales como la salud, la recreación y el tiempo libre, así también como opinar y elegir sobre las propias vidas. También busca problematizar sobre las distintas motivaciones que llevan a las personas a consumir, descubriendo así las diferentes miradas sobre la misma sustancia.

No pega se sustenta con información recolectada por los adolescentes y con testimonios de personas que consumen estas sustancias. Para Pibesde es fundamental que la mirada de los adolescentes esté presente en este tema.

Cliqueá la imagen para conocer la iniciativa


Noticias

Uruguay es país pionero en la implementación de políticas para niños, niñas y adolescentes en situación de calle

27-12-2017

En el marco del Comentario General N°21 acerca de la niñez y adolescencia en situación de calle, elaborado por el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, Uruguay fue aprobado como país pionero para llevar adelante estas recomendaciones.

De esta forma, Gurises Unidos y el Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay (INAU) están trabajando en un proceso de construcción del Plan Nacional de Atención a niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de calle. Para esto, Gurises Unidos e INAU han articulado la realización de consultas a operadores sociales y a niños, niñas y adolescentes en situación de calle, con otras organizaciones de la sociedad civil.

En el lanzamiento del proyecto Uruguay, País Pionero, Marisa Lindner, presidenta de INAU, subrayó la necesidad de que los procesos tengan a los niños, niñas y adolescentes como protagonistas a través de vínculos de proximidad; mientras Gonzalo Salles, director de Gurises Unidos, comentó que el trabajo del Plan Nacional de Atención a NNA en Situación de Calle, en el que se incorpora la mirada de los niños, niñas y adolescentes.

Por su parte, Luis Pedernera, relator del Comité de Derechos del Niño de Ginebra, se refirió al Comentario General y subrayó que su contenido insiste en desarrollar estrategias integrales para el abordaje de esta situación.

En la misma línea, Marina Arismendi, ministra de Desarrollo Social, subrayó el trabajo realizado desde el Estado y las organizaciones civiles en el abordaje de esta problemática. No obstante, Fernando Rodríguez, vicepresidente de INAU, remarcó que el Comentario Nro 21 propone una revisación de las prácticas del gobierno, y que su implementación se realiza en sentido colaborativo hacia otros países. Por su parte, Silvana Della Gata, integrante del Ministerio de Relaciones Exteriores, comentó acerca de la inequidad en niñez y adolescencia, que resulta un desafío en la inversión en políticas públicas.

En el evento también estuvo presente Caroline Ford, presidenta de Consortium for Street Children (CSC), quien señaló el trabajo realizado en Uruguay.
CSC es una red internacional sobre la niñez y adolescencia en situación de calle, que trabajó junto al Comité de los Derechos del Niño en la elaboración del Comentario General y promovió la iniciativa de la definición de países pioneros para su implementación, priorizando entre ellos al Estado uruguayo. En este marco, Gurises Unidos se conformó como el punto focal del Consorcio para América Latina y Caribe.


Noticias

Participamos del lanzamiento del Comentario General sobre situación de calle

05-10-2017

Gonzalo Salles, director de Gurises Unidos y Fernando Rodríguez, vicepresidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay estuvieron en Ginebra por el lanzamiento del Comentario General Nº 21 sobre niños, niñas y adolescentes en situación de calle.

Uruguay será país pionero en la implementación de este Comentario, por eso, en esta instancia se presentaron las políticas públicas de nuestro país, referentes a esta problemática.

El evento fue organizado por Consortium for Street Children y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas


Noticias

Adolescentes hicieron una proclama sobre violencia hacia NNA en la Reunión Niñ@ Sur

11-07-2017

Gurises Unidos participó en Buenos Aires de la XXIX Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur y Estados Asociados, en conjunto con la XXVII Reunión de la Comisión Permanente Iniciativa Niñ@Sur.

En esta oportunidad, adolescentes de Argentina y Uruguay expresaron una proclama ante la violencia hacia niños, niñas y adolescentes y el sistema de justicia penal adolescente.
Braian fue uno de los adolescentes en participar de esta instancia. Además de integrar el grupo de liderazgo juvenil Pibesde de Gurises Unidos, viajó en representación del Comité de los Derechos del Niño del Uruguay.

“Para mí fue un cambio bien grande llevarle lo que habíamos trabajado a las altas autoridades. Les dimos la visión de los niños, niñas y adolescentes de lo que realmente está sucediendo, fue como abrirles los ojos y mostrar nuestra realidad”, comentó Braian y agregó que los niños, niñas y adolescentes son quienes saben más que nadie cuando sus derechos están vulnerados.

Para él, su participación en Niñ@ Sur fue una experiencia de aprendizaje: “Esto tiene que seguir adelante con más participación de niños, niñas y adolescentes”.

Leé la proclama aquí

 

Durante las jornadas, además, de parte de la Plataforma NNAPES, de la cual forma parte Gurises Unidos, se expuso la situación que viven los niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad en la región.

Se considera que actualmente hay dos millones de niños, niñas y adolescentes que están integrados a las políticas públicas, pero que su situación con respecto a sus referentes adultos privados de libertad se encuentra invisibilizada. Por eso, se planteó la necesidad de integrar esta perspectiva como parte de las políticas públicas existentes.

En la jornada se destacó además que el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay presentó el Protocolo de Atención a niños, niñas y adolescentes con responsables en situación de privación de libertad, que fue lanzado recientemente (ver nota).

Desde Gurises Unidos, también, se presentó la iniciativa del Estado uruguayo sobre la implementación temprana de la Observación General N° 21 del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, referida a la problemática de niños, niñas y adolescentes en situación de calle.


1 2 3 4 5 6 7 8 9