ARCHIVE BY CATEGORY: Noticia destacada

Noticias

Adolescentes hicieron una proclama sobre violencia hacia NNA en la Reunión Niñ@ Sur

11-07-2017

Gurises Unidos participó en Buenos Aires de la XXIX Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur y Estados Asociados, en conjunto con la XXVII Reunión de la Comisión Permanente Iniciativa Niñ@Sur.

En esta oportunidad, adolescentes de Argentina y Uruguay expresaron una proclama ante la violencia hacia niños, niñas y adolescentes y el sistema de justicia penal adolescente.
Braian fue uno de los adolescentes en participar de esta instancia. Además de integrar el grupo de liderazgo juvenil Pibesde de Gurises Unidos, viajó en representación del Comité de los Derechos del Niño del Uruguay.

“Para mí fue un cambio bien grande llevarle lo que habíamos trabajado a las altas autoridades. Les dimos la visión de los niños, niñas y adolescentes de lo que realmente está sucediendo, fue como abrirles los ojos y mostrar nuestra realidad”, comentó Braian y agregó que los niños, niñas y adolescentes son quienes saben más que nadie cuando sus derechos están vulnerados.

Para él, su participación en Niñ@ Sur fue una experiencia de aprendizaje: “Esto tiene que seguir adelante con más participación de niños, niñas y adolescentes”.

Leé la proclama aquí

 

Durante las jornadas, además, de parte de la Plataforma NNAPES, de la cual forma parte Gurises Unidos, se expuso la situación que viven los niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad en la región.

Se considera que actualmente hay dos millones de niños, niñas y adolescentes que están integrados a las políticas públicas, pero que su situación con respecto a sus referentes adultos privados de libertad se encuentra invisibilizada. Por eso, se planteó la necesidad de integrar esta perspectiva como parte de las políticas públicas existentes.

En la jornada se destacó además que el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay presentó el Protocolo de Atención a niños, niñas y adolescentes con responsables en situación de privación de libertad, que fue lanzado recientemente (ver nota).

Desde Gurises Unidos, también, se presentó la iniciativa del Estado uruguayo sobre la implementación temprana de la Observación General N° 21 del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, referida a la problemática de niños, niñas y adolescentes en situación de calle.


Noticias

Uruguay presenta Protocolo de Atención a NNAPES

Desde 2014 varias instituciones gubernamentales y civiles trabajan en la elaboración de un Protocolo de Atención a niños, niñas y adolescentes con responsables en situación de privación de libertad. Gurises Unidos, como representante de la Plataforma NNAPES en Uruguay, participa en esta mesa interinstitucional a través del Comité de Derechos del Niño del Uruguay. También participaron de este proceso, el Ministerio del Interior, el Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay, el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente, el Ministerio de Desarrollo Social y el Poder Judicial, entre otros.

El Protocolo prevé pasos específicos a seguir en todos los escenarios del proceso penal donde haya niños, niñas y adolescentes presentes, desde la detención hasta la excarcelación de sus adultos referentes.

Los escenarios previstos son: Detención (in fraganti y/o planificada), procesamiento con prisión y/o prisión domiciliaria; alojamiento en unidades penitenciarias de mujeres con hijos/as; alojamiento de una mujer embarazada en unidad de internación; nacimiento de un niño/a en unidad de internación; visitas a unidades de internación; pre – egreso y egreso.

Entre algunas de las recomendaciones surge la consideración de medidas no privativas de libertad en casos de mujeres embarazadas. También se prevé la supervisión de las condiciones relacionadas a la alimentación, alojamiento, atención sanitaria y revisión de las actividades educativas y laborales de estas mujeres, para un normal desarrollo del niño/a. Se insta, además, a que los equipos técnicos realicen diversas instancias de fortalecimiento socio-familiar.

Al respecto de las visitas, se establece que no se debe limitar el ingreso de niños, niñas y adolescentes, y se buscará la creación de espacios amigables.

La iniciativa a su vez comprende una mesa de seguimiento para la efectiva ejecución del documento. El siguiente paso de este grupo de trabajo es la capacitación de los referentes y técnicos que forman parte de las diferentes instancias del proceso penal.A propósito de la capacitación, ya se llevaron adelante las primeras jornadas que abordaron los contenidos del Protocolo, así como temáticas relacionadas a los derechos de niños, niñas y adolescentes, especialmente de aquellos/as con referentes adultos privados de libertad.

En esta primera instancia participaron 170 funcionarios, provenientes de los diecinueve departamentos en los que se divide el país.

“El objetivo de este tipo de instancias es sensibilizar y hacer visible la situación de vulnerabilidad a la que se enfrentan estos niños, niñas y adolescentes, y cómo generar garantías para sus derechos, ya que determinadas situaciones terminan recayendo en ellos por un hecho del cual no son responsables”, comentó Lía Fernández, integrante del equipo coordinador de la Plataforma en Uruguay.

Descarga el Protocolo aquí


Noticias

Se realizó el Seminario de Operadores Sociales e Inclusión Juvenil: Ecos desde la base

04-07-2017

El Seminario albergó durante dos días a más de 500 operadores sociales, con el objetivo de posicionar  la importancia del rol de los operadores sociales, la intervención que realizan y el valor de las estrategias de cercanía en las políticas de inclusión juvenil dirigidas a adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social.

Para ello se convocaron a más de 30 especialistas provenientes de Brasil, Paraguay, Argentina, Chile y Uruguay.

La propuesta fue convocada por el Instituto Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, la Secretaría Nacional de Juventud de Brasil, la Secretaría Nacional de Juventud de Paraguay, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Asociación Civil Gurises Unidos y el Organismo Internacional para la Juventud en Iberoamérica.

Las mesas de análisis abordaron aspectos tales como: reflexiones sobre vulnerabilidad y juventudes, la estrategia de proximidad en las intervenciones sociales con jóvenes, el rol de los operadores sociales, la calidad del vínculo socioeducativo, las competencias laborales que son críticas para el rol de los operadores sociales y las políticas públicas vinculadas a juventudes.

Entre las reflexiones se destaca la conferencia del biólogo chileno Humberto Maturana y de la epistemóloga Ximena Dávila sobre el “vínculo, la confianza, la comunicación y la ética en el trabajo social con adolescentes y jóvenes”.  Los especialistas instaron a apelar al “amor” para forjar el vínculo entre el operador social y el adolescente. También subrayaron que “no hay adolescentes vulnerables, sino sujetos periferizados”. Las dificultades, señalaron, no están en la inteligencia, sino en la emoción, y es allí donde se debe acompañar a los jóvenes.

Otras reflexiones surgidas del seminario apuntan a visualizar las relaciones que los jóvenes y los operadores sociales tienen con su entorno, así como a promover la confianza mutua para lograr la cooperación entre ambos. También se instó a reflexionar acerca del concepto de proximidad y enfatizar en los resultados a nivel micro, donde el joven sea el actor estratégico de desarrollo.

La coordinadora del proyecto ECOS, la socióloga Alejandra Iervolino, comentó que este Seminario evidencia la necesidad de discutir sobre estas temáticas, ya que en el vínculo entre el operador social y el adolescente se juega una parte importante del resultado de la intervención. La socióloga subrayó que esta formación en competencias complementa la formación académica con la que muchas veces ya cuentan los operadores sociales.

 

¿Qué es ECOS?

Su nombre completo es ECOS: Expandiendo Competencias para la Inclusión Juvenil, y se trata de un proyecto que llevan adelante el Instituto Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social, la Secretaría Nacional de Juventud de Brasil, la Secretaria Nacional de Juventud de Brasil, la Secretaria Nacional de Juventud de Paraguay, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Asociación Civil Gurises Unidos.

Su objetivo es contribuir a la mejora de la calidad de las intervenciones sociales que los países realizan con los jóvenes en situación de vulnerabilidad social.

Para ello está diseñando la plataforma ECOS, una herramienta web para la autoformación de operadores sociales, con contenidos elaborados por especialistas y sometidos a la validación con jueces expertos, que conduce a sus usuarios por una ruta formativa personalizada.

Esta herramienta contribuye a que los operadores sociales de juventud mejoren su perfil de competencias y desempeño laboral. ECOS guiará a sus participantes por un camino en el que podrán diagnosticar, ejercitar, desarrollar y evaluar su perfil laboral en función de la identificación de un perfil de competencias laborales (cognitivas, personales, interpersonales y de gestión) del operador social en juventud.

La plataforma se realizó a partir del relevamiento de las prácticas de diferentes proyectos orientados a juventud que se llevan adelante en países como Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

En América Latina se estima que uno de cada cuatro habitantes tiene entre 15 y 29 años de edad. Un tercio de ellos vive en situación de pobreza y uno de cada cinco no estudia ni trabaja de forma remunerada. En este contexto, las principales problemáticas son la desvinculación del sistema educativo formal, el consumo problemático de drogas.

Ver más contenidos y mesas completas del Seminario: Ecos You Tube

 


Noticias

Firma de acuerdo de cooperación con el IIN sobre la temática de NNAPES

23-03-2017

Desde 2014, el Plan de Trabajo de la Plataforma NNAPES establece el compromiso de realizar alianzas con organismos vinculados a la OEA, priorizando el Instituto del niño, la niña y adolescentes (IIN).

Esta alianza se acaba de concretar en Uruguay con la firma de un acuerdo de cooperación entre ambas instituciones, representadas por el director del IIN Victor Giorgi y el director de Gurises Unidos, Gonzalo Salles, acompañado de Lía Fernández, ambos integrantes del equipo de coordinación de la Plataforma NNAPES.

El acuerdo permitirá implementar proyectos en conjunto, intercambiar y difundir espacios institucionales, generar conocimiento y promover la capacitación en la temática de NNAPES, así como desarrollar iniciativas legislativas y diseño de políticas públicas con el objetivo de proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad.

 


Noticias

La AUF se suma al proyecto de Fútbol Callejero

31-08-2016

Gurises Unidos y la Asociación Uruguaya de Fútbol firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de potenciar las acciones que se vienen desarrollando en el proyecto de Fútbol Callejero o Tres Tiempos.

Esta propuesta comenzó en el año 2008 y actualmente se lleva adelante en varias zonas de Montevideo, alcanzando a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social.

El Fútbol Callejero o también llamado Tres Tiempos tiene una metodología en la que los jugadores y jugadoras deben elegir sus reglas y evaluar cada partido, convirtiéndolo así en un espacio de aprendizaje que se caracteriza por promover el juego mixto, la inclusión y el desarrollo de habilidades como la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto, la tolerancia, y la participación, entre otros.

Algunas de las reglas elaboradas por los niños, niñas y adolescentes jugadores van desde el insulto penal (si alguno de los jugadores insulta, se cobra penal) hasta la validez del gol cuando al menos una niña ha tocado la pelota en esa jugada.

El buen cumplimiento de las reglas les otorga puntos a los equipos y el partido se gana por puntos.

En palabras de Gonzalo Salles, director de Gurises Unidos, esta alianza con la AUF permitirá favorecer la difusión y la sensibilización sobre la importancia que tienen los niños, niñas y adolescentes.

DSC02247DSC02258


Noticias

Delegación de adolescentes participa en el Festival16 en Lyon (Francia)

19-07-2016

Eliú (Centro-Cordón), Morena (Malvín Norte), Anthony y Agustina (Piedras Blancas) representaron a Uruguay en el festival organizado por la red Street Football World, de la que forma parte Gurises Unidos.

El evento se llevó a cabo en julio, en el marco de la UEFA EURO 2016 y contó con la participación de 90 organizaciones de países de todo el mundo, en las que se practica el fútbol callejero o tres tiempos como forma de inclusión. Fueron aproximadamente 500 adolescentes quienes participaron en la actividad.

IMG-20160704-WA0012

Desde Latinoamérica, además de Uruguay, estuvieron presentes los países de Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Chile y Colombia.

IMG-20160706-WA0000

Fueron 10 días de festival en donde el fútbol, a través de valores como la solidaridad, la inclusión y el trabajo en equipo, venció las barreras idiomáticas y culturales para lograr la integración entre los adolescentes.

El festival tuvo como objetivos además, promover y potenciar a los adolescentes que forman parte de la Street Football World a través de las organizaciones, así como consolidar su liderazgo en el campo.

IMG-20160706-WA0005IMG-20160705-WA0005

Además de jugar al fútbol, los jóvenes tuvieron tiempo para conocer las ciudades de Lyon y París.

IMG-20160706-WA0010 IMG-20160708-WA0004

Mirá el video con el que la delegación se presentó en el festival.


Noticias

Presentación de la Plataforma NNAPES ante la Audiencia de la CIDH

22-12-2015

Por primera vez, se presentó la problemática de niños, niñas y adolescentes con padres privados de libertad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a través de la audiencia temática denominada: “El impacto negativo que viven los hijos e hijas de personas privadas de libertad en la región de América latina y el Caribe”.

La Plataforma NNAPES (Niños, Niñas y Adolescentes con Padres Encarcelados) está formada por una alianza de organizaciones de la sociedad civil de América latina y el Caribe que trabaja para promover y defender los derechos de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad. Está integrada por asociaciones de Brasil, Guatemala, Nicaragua, panamá, república Dominicana, Uruguay, Argentina, Chile y Costa Rica.

A pesar de que en 2005 el Comité de los Derechos del Niño reconoció la vulneración de derechos que enfrentan los niños con sus padres encarcelados, fue en 2011 que el Comité con su vía general de debate al tema, contribuyó de forma fundamental para ampliar la mirada.

En esta oportunidad, los representantes de la plataforma, Gonzalo Salles de Gurises Unidos, Martín Coria de Church World Service y Andrea Barrios del Colectivo Artesana, llamaron la atención de la Comisión Interamericana en aspectos urgentes como:

 

  • La necesidad de que exista información estadística sobre la cantidad de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en esta situación, ya que los datos oficiales son prácticamente nulos. En este sentido, la ausencia de información impide llevar adelante la promoción y protección de los derechos.
  • La privación de libertad y su impacto en la economía familiar, ya que la mayoría de las personas privadas de libertad provienen de los sectores más pobres de la población.
  • La privación de libertad y su impacto en la dinámica familiar, ya que se asumen nuevos roles de parte de los miembros de la familia. Teniendo en cuenta de que la mayoría de los privados de libertad son hombres, la principal afectada resulta su compañera y los adolescentes adquieren el rol del adulto.
  • El impacto psicoafectivo en la vida de los niños y niñas. La investigación “Invisibles” documentó: cambios en el comportamiento, surgimiento de acciones agresivas y desadaptación escolar.
  • El estigma, discriminación y su impacto en las relaciones sociales y comunitarias.
  • El impacto en la construcción de ciudadanía de niños, niñas y adolescentes incide en la forma en que subjetiva el accionar de operadores públicos.
  • La realidad en crecimiento de las mujeres privadas de libertad. Si bien la mayoría son hombres, en los últimos años se constata un crecimiento del número de mujeres encarceladas.

Ver audiencia completa


Noticias

Se presentó el primer dimensionamiento nacional sobre Explotación Sexual Comercial hacia Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA)

28-08-2015

El estudio fue realizado por Gurises Unidos, el Instituto de Estadística de la Universidad de la República y Fundación Telefónica, a partir de un relevamiento en ciudades de más de 5000 habitantes en el interior del país, así como en zonas de Montevideo y área metropolitana. De la investigación se desprende que se trata de una problemática de alcance nacional.

“La escena de la explotación sexual es una de las cosas más brutales que puede imaginarse un ser humano. Interpela como sociedad y también como Estado. Es el horror de la esclavitud hecha mercancía, es la forma más brutal de traducir el cuerpo en objeto”, comentó la presidenta de INAU, Marisa Lindner, durante la presentación de la investigación. A su vez, Gonzalo Salles, director de Gurises Unidos, indicó que se trata de “una problemática dramática” por el impacto que genera en los niños, niñas y adolescentes.

Con este estudio, se pone en la agenda pública una problemática que hasta hace mucho tiempo estaba invisibilizada, señaló Salles, a la vez que Rodrigo Arim, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República, expresó que la ESCNNA es una de las dimensiones más ocultas y menos estudiadas, que emerge con casos puntuales.

Si bien había lugares del país en los cuales ya se habían realizado estudios cualitativos, en Uruguay no se contaba con información respecto qué pasaba con este fenómeno en el resto del país, explicaron los investigadores Fernanda Caballero, Diego Pailos y Juan José Goyeneche señalando la importancia de la realización de este estudio. Además, añadieron que aunque en el país hay denuncias sobre esta situación, no había hasta el momento un relevamiento a nivel nacional.

011_Presentación GU - 30JUL15_baja

El estudio comprendió a ciudades de más de 5000 habitantes en el caso del interior, así como zonas de Montevideo y área metropolitana. En cada uno de estos lugares se realizaron jornada de relevamiento de situaciones e información con quienes están en contacto directo con niños, niñas y adolescentes, desde docentes, operadores sociales hasta policía comunitaria, entre otros. Una de las premisas éticas que marcó el estudio fue no hablar con los niños, niñas o adolescentes para no generar procesos de revictimización.

En este sentido, se establecieron indicadores de certeza y de sospecha. Mientras los primeros se pueden conocer directamente por el niño, niña o adolescente, los segundos adquieren relevancia a partir del conocimiento del contexto en el que se encuentran los mismos. “No son indicadores exclusivos de explotación sexual comercial, pero la lectura hecha en un contexto de conocimiento del niño, niña o adolescente denota una alta probabilidad”, aseguraron. Estos indicadores pueden ser: cambios repentinos en la estética, adquisición de regalos que no pueden explicar su origen, mensajes de texto desconocidos, desaparición por unos días sin dar explicación, problemas de salud sexual, entre otros.

Se relevaron 650 situaciones de ESCNNA, de las cuales 349 se dan en el interior del país, mientras 301 casos corresponden a Montevideo y área metropolitana. De estos datos también se desprende que 8 de cada 10 casos corresponden a niñas o adolescentes mujeres.

El 48% de las situaciones de ESCNNA está en la franja de los 13 a 15 años. “Es esa etapa en la que los gurises terminan la escuela y no se insertan en el sistema educativo, entonces queda ese gran agujero negro, no hay referentes protectores, y están excluidos de un montón de lugares”, expresó Caballero. Otro dato que aportó la investigación es que sólo 3 de cada 10 niños, niñas o adolescentes víctimas de violencia, asiste a un centro educativo formal.

002_Presentación GU - 30JUL15_baja

Para Lindner, la publicación señala los paradigmas de la situación irregular, de la calidad pseudohumanitaria y de la protección integral de los niños. Abordar estos temas es para ella la forma de lograr un cambio profundo en la sociedad. De esta forma, los investigadores concluyeron que es necesaria una mirada transversal a la matriz de protección de infancia y adolescencia, lo cual implicaría capacitar a los técnicos para que sean capaces de detectar estas situaciones.

Tanto el director de GGUU como los investigadores manifestaron que la investigación realiza un aporte para el desarrollo de programas y políticas públicas interesectoriales. Por eso, señaló Salles que “es necesario que el Estado redoble las acciones del tema, persiguiendo el gran objetivo de que en unos años, podamos decir que en Uruguay la ESCNNA ha descendido”.

descargar publicación

 


1 3 4 5 6 7 8 9