Llamado a operadora social para Manga-Piedras Blancas
19-03-2021
Gurises Unidos convoca a interesadas con formación en Trabajo Social, para ocupar el cargo de Operadora Social en el proyecto El Molinillo, en la zona de Manga-Piedras Blancas.
Llamado a operador/a social perfil Administración para emprendimientos
08-03-2021
Gurises Unidos convoca a interesados/a con formación en Administración, Economía y disciplinas afines, para ocupar el cargo de Operador/a Social en un proyecto vinculado a Emprendimientos Productivos dirigido a mujeres.
Niñas/os y adolescentes con familiares privados de libertad: capacitación a operadores, más participación y atención ante la emergencia sanitaria
11-01-2021
En los últimos meses, desde la Secretaría Ejecutiva de la Plataforma NNAPES que lleva adelante Gurises Unidos, se implementaron diversas acciones para el abordaje de la situación de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad (NNAPES).
Uno de los hitos de este año fue el lanzamiento del curso “Pautas para la promoción y protección integral de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos privados de libertad”, en el marco de la publicación homónima que publicó la Plataforma NNAPES junto al Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, en 2019. Este curso estuvo dirigido a operadores del sistema de protección, así como del sistema de justicia y del sistema penitenciario.
A partir del lanzamiento de esta capacitación, se realizó un conversatorio virtual que contó con la participación de Víctor Giorgi, Director general del IIN-OEA; Gonzalo Salles, director de Gurises Unidos e integrante de la Secretaría Ejecutiva de la Plataforma NNAPES; Edith Avendaño Castro, joven representante de la Plataforma NNAPES; Ricardo Pérez Manrique, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y Luis Pedernera, Presidente del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
Además, en este período, el contexto de emergencia sanitaria hizo necesario actuar ante la grave situación económica que enfrentan miles de familias en América Latina y Caribe, particularmente, las que cuentan con familiares privados de libertad. De esta forma, la Plataforma contó con el apoyo de Church World Service y de Open Society Foundations para ayudar a las familias con las que trabajan las organizaciones integrantes de la red.
De esta
forma, durante septiembre y octubre 350 familias de Argentina, Chile, Uruguay,
Brasil, Panamá, Nicaragua, República Dominicana, Guatemala y México recibieron
canastas o despensas de alimentos, productos de higiene y limpieza, así como
medicamentos y otros productos de primera necesidad.
Se trata de
familias que tienen referentes adultos privados de libertad, que comparten las
mismas circunstancias a pesar de encontrarse en diferentes países, y que en
estos meses de pandemia han visto agravada su situación económica a partir de
la crisis. Muchas de estas familias están sostenidas por mujeres madres que no
cuentan con trabajo fijo.
En estos
meses, además, se conformaron grupos para la participación de niños, niñas y
adolescentes en la interna de las diferentes organizaciones que integran la
Plataforma NNAPES. Las dinámicas de cada grupo dependieron de las
circunstancias propias de cada país en cuanto a la emergencia sanitaria.
En Uruguay, se pudieron realizar instancias presenciales que contaron con la participación de adolescentes de Centro-Cordón, Manga, Piedras Blancas y Malvín Norte.
La participación de niños, niñas y adolescentes estuvo presente también
en la V Asamblea de la Plataforma, que en esta oportunidad se realizó en
formato virtual. En el segundo día del encuentro, participaron Edith,
Singel, Héctor y Manuel, de Nicaragua y Uruguay, respectivamente, quienes reflexionaron
sobre la situación de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos
privados de libertad.
“Concordamos que lo que nos estaba pasando, nos estaba pasando a
todos”, señaló Manuel al compartir su experiencia con otros niños, niñas y
adolescentes, a partir de los grupos de participación.
Por último, el año cerró con el evento Niñez y Adolescencia de América Latina en Diálogo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que contó con la participación de Manuel y Héctor en representación de la Plataforma NNAPES.
Formación en Educación Emocional ya alcanzó su 5ª cohorte
Este año, el proyecto Siento Luego Aprendo cumplió su quinto año y contó con varias instancias de formación a docentes, dada la gran demanda de la temática en la comunidad educativa. En este sentido, este año la formación alcanzó a 86 docentes de varios puntos del país, y de forma indirecta a 7448 niños, niñas y adolescentes.
A partir del contexto de emergencia sanitaria, las dinámicas educativas
cambiaron y los docentes tuvieron que aprender a educar a distancia y en un
contexto de incertidumbre que trajo desafíos a nivel emocional, tanto para
ellos, como para los niños, niñas y adolescentes.
En este marco, la Fundación ReachingU y Gurises Unidos se propusieron ofrecer herramientas para contribuir a resolver problemas relacionados especialmente a los efectos emocionales del aislamiento y del distanciamiento social.
De esta manera, además de dos cursos virtuales de 50 horas de duración,
se realizaron talleres virtuales que alcanzaron a 200 docentes. Ambas instancias
contaron con el objetivo de ofrecer herramientas metodológicas que permitieron
fortalecer las habilidades socioemocionales de los/as estudiantes y abordar los
efectos del aislamiento y el distanciamiento social.
A partir de la evaluación de las instancias se constató que el 96% de
las personas participantes considera que los contenidos de la formación son muy
aplicables y el 98% valora la formación como muy buena y buena.
Además, en 2020 se desarrolló una propuesta piloto con familias, que buscó generar herramientas para que los docentes promuevan la concientización y el compromiso de los adultos referentes sobre la importancia del fortalecimiento de habilidades socioemocionales, para el bienestar emocional y para facilitar procesos de aprendizaje de los niños y niñas.
Adolescentes realizan podcast y conocen más acerca de sus realidades
Durante 2020, realizamos el proyecto Radio For Youth (RAYO) con
el objetivo de dar visibilidad a la realidad que viven jóvenes en situación de
vulnerabilidad en Iberoamérica, a través de la radio.
Para esto, se trabaja sobre diferentes temáticas elegidas por
los grupos, tales como: falta de oportunidades laborales, pobreza, acceso a
educación, igualdad de oportunidades para jóvenes con discapacidad y riesgo de
exclusión, acceso a un sistema sanitario de calidad, corrupción, seguridad
alimentaria, desigualdad, inseguridad e igualdad de género.
Desde Gurises Unidos, la propuesta se lleva adelante en el
Centro Juvenil Santa María (Piedras Blancas), con un grupo de adolescentes que
está conociendo más acerca de la radio y aprendiendo herramientas comunicacionales
para elaborar podcast, así como sobre las temáticas que les preocupan.
A partir de las diferentes organizaciones que participan en
el proyecto[1],
la propuesta contempla la diversidad de las juventudes, trabajando con grupos
minoritarios y con discapacidad. Además, el proyecto busca romper con las
barreras geográficas, haciendo posible el intercambio cultural.
La iniciativa se está desarrollando mediante reuniones y espacios de formación virtuales, para adquirir herramientas tecnológicas y conceptuales que les permiten elaborar los podcast radiofónicos.
[1]
El proyecto se realiza junto a
las organizaciones ASPAYM (Castilla y León, España), CEPAG (Paraguay), IDEAC
(República Dominicana) y la consultora Biderbost, Boschan & Rochin
(España), con el financiamiento del programa Erasmus Plus de Unión Europea.
Las canastas fueron entregadas a
familias de Centro-Cordón, Malvín Norte, Manga y Piedras Blancas.
En el armado participaron Andrea Fernández y Sheila Morales, ambas emprendedoras que participaron del programa Mujeres con Propósito (realizado por PEPSICO y FUNDES, y ejecutado en Uruguay por Gurises Unidos).
Andrea, a través de su emprendimiento, aportó budines de Delimeriendas y Sheila, mediante su minimercado Cábala, en la zona de Palermo, brindó alimentos.
Segunda edición de la capacitación Mujeres con Propósito
La iniciativa se trata de un programa latinoamericano de capacitación, vinculado a emprendimiento y empleabilidad desarrollado por PEPSICO y FUNDES y ejecutado en Uruguay por Gurises Unidos.
Este año
2020, en función de la pandemia el programa se reconfiguró, realizándose en
modalidad completamente virtual con un alcance nacional.
Más de 100 mujeres uruguayas lograron la certificación del programa durante este año, permitiendo que las participantes mejoren el desarrollo de sus habilidades personales y profesionales, recibiendo sesiones de cursos y mentorías.
Además, en este marco y como parte de las acciones 2020, PEPSICO realizó una donación de más de 100 canastas navideñas para familias con las que trabaja Gurises Unidos. En esta iniciativa participaron dos mujeres emprendedoras que integraron esta formación. Ver nota
Common Goal propone que la industria del fútbol done el 1% de sus ingresos a propuestas de inclusión social para niños, niñas y adolescentes
Desde Gurises Unidos, integramos el movimiento global Common Goal, que busca que cada vez más futbolistas profesionales se unan y donen el 1% de sus ingresos, con el objetivo de invertir en iniciativas que utilizan el fútbol como herramienta de transformación social para la mejora de la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes.
Actualmente, la red cuenta con 26 organizaciones en América Latina y son 166 los jugadores profesionales que forman parte de la iniciativa. A nivel regional, la última incorporación a Common Goal fue la del exfutbolista Juan Pablo Sorin, quien se unió como mentor, con la promesa de contribuir a la expansión del movimiento en Latinoamérica y unir al mundo del fútbol para superar los desafíos más importantes de la región.
Durante estos meses, además, organizamos instancias de evaluación y monitoreo de la Red Street Football World LATAM, junto a las organizaciones con quienes integramos el equipo coordinador: Fudela (Ecuador) y Formacao (Brasil). Estos encuentros tuvieron como objetivo el intercambio de experiencias entre las organizaciones que integran la Red y la reflexión en torno a los desafíos de nuestra labor.