Llamado Operador/a Social – Proyecto ETI
16-04-2025

Gurises Unidos convoca a interesados para ocupar el cargo de operador/a social para el proyecto ETI.
16-04-2025
Gurises Unidos convoca a interesados para ocupar el cargo de operador/a social para el proyecto ETI.
25-10-2024
Una de las metodologías utilizadas por Gurises Unidos es el Fútbol 3 Tiempos, que toma a este deporte como una herramienta fundamental de acercamiento para niños, niñas y adolescentes. A su vez, a través de esta herramienta es posible generar procesos para el desarrollo de habilidades socioemocionales que le permitan garantizar sus derechos.
17-10-2023
Kevin tiene 17 años, vive en el barrio 24 de enero y le encanta el campo. Conoció al equipo del proyecto Revuelos[1] después de la pandemia, cuando tuvo que dejar de estudiar. Este año tuvo la oportunidad de realizar un curso de Introducción a la Lechería y el Trabajo Asociado, una iniciativa de la cooperativa Tierra que Anda y del Centro de Formación Agraria Cooperativa Cololó (Soriano).
Esta experiencia fue un desafío para Kevin, ya que viajó solo a Mercedes y superó varios de sus miedos. A partir de su buen desempeño, fue invitado a realizar varias profundizaciones y hasta una pasantía.
—¿Cómo fue viajar solo a Mercedes?
—Tranquilo, me puse los auriculares y ta, tenía un poco de vergüenza a lo primero pero después, ta…
—¿Cómo superaste el malestar que te generaba viajar en ómnibus?
—Yo ya había ido en sexto a un campamento y eran 4 horas, y esto eran 4 horas también. Y esa vez agarré 5 piedritas con un limón en la boca y el primer curso fui con un limón y las piedritas no las agarré. Y ya al segundo curso dejé el limón, pero no me pude dormir, después en los otros me fui normal, porque en esos bondis no entra y sale olor a perfume ni nada, ni cambia el aire ni nada, hace la parada en Plaza Cuba y no frena más. Y llevo caramelos de menta y también me tomo una pastilla de la panza.
—Cuando llegaste, ¿con qué te encontraste?
—Con 12 compañeros más. Había un par que eran de Tacuarembó y Durazno y había un par de acá [Montevideo].
— En el primer curso, aprendiste a ordeñar. ¿Qué dificultades tiene? ¿Es fácil?
—Sí, con esa máquina sí, porque tiene 4 pezoneras, tiene todos los órganos y arriba tiene una araña, viste, la araña que va conectada a la pezonera y tiene los pulsores y la manguera de vacío y la manguera de vacío chupa y los pulsores así y ta, aprieta y floja, aprieta y floja y ordeñás. Y aprendimos a sellar también, que es un cosito que después que ordeñás, le sellás para que la vaca no se lastime. Y a los terneros les dábamos leche, la leche que les salía cuando las vacas parieron.
—¿Y después qué pasó?
—Después me llamaron para el [curso] de calidad de leche, ese fue de 15 días, con ese aprendimos un poco con las máquinas, todo alrededor de las vacas, aprendimos a ordeñar y todo eso, también andaba con caballos, pero eso ya sabía. Adentro de ese curso hice una pasantía, me fui a un campo solo con una familia por 5 días.
—¿Cómo fue la pasantía?
—Estaba bueno, pero igual en eso no hacía nada, ordeñaba nomás y tenía que lavar todo, toda la pieza del tambo. 120 hectáreas tenían y tenían como 250 vacas para ordeñar. Tenía que arrear vacas, aprontar la conservera, darle de comer a los chanchos y a los terneros, tenía que hacer un par de cosas.
—¿Después de esa experiencia hiciste otro curso más?
—Hice inseminación. Primero me practiqué con un órgano de la vaca que lo trajeron del frigorífico, me parece. Y ta, ese era fácil, pero después cuando le metí la mano a la vaca era nada que ver, más difícil era eso, las primeras veces no logré fecundar, pero después, las otras veces las hice todas. También trabajamos un poco con los termos esos donde se guarda el semen, viste que los termos esos deben estar congelados, a 195 grados bajo cero tienen que estar.
—¿Y cuál fue el curso que más te gustó de todos?
—Lo que más me gustó fue el de inseminación, porque en ese aprendí un poco y todo, en todos aprendí, pero ese estaba bien. Con ese pasé a otro extremo, porque lo de inseminar es más difícil.
—Los cursos que más te gustaron tiene que ver con animales, ¿por qué?
—Porque está tranquilo, con los animales me siento tranquilo.
—¿Cómo te gustaría que fuera tu futuro? ¿En qué te gustaría trabajar?
—Me gustaría trabajar, pero no me gustaría trabajar en un campo, me gustaría tener mis bichos y todo, pero no trabajar en un campo, me gusta eso, pero te gusta unos días, pero después, ya no te gusta. Me gustaría trabajar de veterinario de caballos y eso, pero ta…
—¿Los caballos para vos qué son? ¿Por qué te gustan tanto?
—Porque sí, los caballos son como compañeros, yo ando a caballo y…algunas veces estoy quemado y ando a caballo y quedo tranquilo. Ando en las calles o si no, ando en el campo. Hay [en 24 de enero] un campito para el costado, alrededor hay campo, pero yo ando para atrás, para la casona, para atrás de Tiendas Montevideo, que hay campo, campo.
—¿Y ahora vas a seguir haciendo más cursos?
—Ahora se viene el de apicultura y el de cría de terneros.
[1] Proyecto que se realiza en cogestión con INAU.
07-08-2023
Te invitamos a esta conferencia con la especialista Carmen Albana Sanz, Magíster en Educación, Premio mejor docente del año 2017 en Cataluña.
A través de esta conferencia intentamos dar visibilidad sobre la importancia de trabajar la competencia emocional en los procesos de aprendizaje de los centros educativos, con el objetivo de fomentar la construcción de competencias emocionales y crear un clima propicio para el aprendizaje.
Dirigido a: Maestros, docentes, educadores, psicólogos, psicopedagogos, estudiantes de formación docente, y personal no docente con acceso al trabajo de alumnos en educación inicial, primaria y secundaria (bachillerato).
Día: viernes 18 de agosto a las 18 h
Lugar: Fundación Telefóinca Movistar (Avda. San Martín 2842, esquina Ceibal).
La Educación Emocional como forma de prevención primaria, es definida por Rafael Bisquerra (2003) como un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone la adquisición de conocimientos y habilidades sobre las emociones con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social.
Sobre Carmen Albana Sanz. Magíster en Educación por la Universidad Católica del Uruguay. Doctoranda en la Universidad de Blanquerna (Barcelona) Premio mejor docente del año 2017 en Cataluña, por la Fundación Jordi Serra i Fabra y Editorial Cruïlla al Proyecto de Educación Emocional desarrollado en el Colegio Nuestra Señora de Montserrat y su traslado al Uruguay. Mérito docente otorgado por la Fundación de Escuelas Cristianas al trabajo en Educación Emocional 2018. Nominada dos veces mejor docente de España por la fundación ABANCA considerado los Goyas de la Educación. Premio a la excelencia educativa a nivel de España por la Fundación Gala 2019. Miembro del Comité Científico de la Universidad de Humboldt (Miami – EEUU). Miembro del Consejo de Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Montornés (Barcelona). Co-autora de la Ley de Educación Emocional para Uruguay. Premio 2021 a la mejor innovación pedagógica en EE en la UM, por la Fundación ABANCA. Miembro del Consejo de Educación del Ayuntamiento de Montornés 2022/23 (Barcelona). Premio “Mujer Brillante 2023”REDDER (Argentina).
02-08-2023
Durante el mes de agosto, Gurises Unidos participará en Dejá tu huella, un movimiento que busca conscientizar a la sociedad uruguaya sobre la urgencia y la importancia de la educación para nuestros niños, niñas y adolescentes.
Se trata de una campaña de recaudación masiva que invita durante un mes a que las personas y empresas puedan aportar económicamente a organizaciones de la sociedad civil que trabajan para mejorar la educación.
La iniciativa tiene como objetivo convocar año tras año, a todas aquellas organizaciones, empresas y personas que adhieran a nuestra visión compartida de construir un mejor futuro basado en la igualdad de oportunidades para todas y todos a través de una mejor educación.
¿Cómo colaborar? Comprando stickers con un valor único de venta de $100 y el neto de lo recaudado será distribuido entre las cuatro organizaciones participantes: ÁNIMA, ENSEÑA URUGUAY, GURISES UNIDOS y FUNDACIÓN NIÑOS CON ALAS.
Los stickers pueden adquirirse a través de dos formatos:
Virtual – Comprando a través de este link, pagando por mercado pago o por tarjeta de crédito o débito.
Físico – Podés adquirir nuestros stickers físicos en Mercado Libre y en todas las tiendas de venta online adheridas y que son socias de la Cámara de Economía Digital del Uruguay, así como a través de los comercios adheridos en Montevideo Shopping, Tres Cruces Terminal y Shopping y en sus respectivos stands de atención al cliente.
A su vez, cualquier empresa, sea o no sponsor oficial de esta iniciativa podrá adquirir un mínimo de 100 stickers para comercializar u obsequiar a sus clientes o colaboradores, sumándose a la campaña.
Los sponsors principales de la iniciativa son Mercado Libre, Cámara de Economía Digital del Uruguay, Montevideo Shopping y Tres Cruces Terminal y Shopping.
Este espacio de participación de adolescentes y jóvenes que ya va por su tercer año, ha realizado recomendaciones al organismo que se basan en mejoras en los servicios de salud adolescente y propuestas de sensibilización y atención en salud mental.
La iniciativa se desarrolla en alianza con el Área Programática de Adolescencia y Juventud del Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Se trata de un espacio de participación y empoderamiento de adolescentes y jóvenes en la construcción de políticas de salud adolescente en Uruguay. El grupo surgió en 2020 con el objetivo de dar voz a los/as adolescentes y jóvenes en la toma de decisiones relacionadas con su salud y bienestar. Desde entonces, ha venido trabajando a partir de los aportes de los congresos nacionales de salud adolescente que se realizan todos los años.
En este espacio, las/los adolescentes y jóvenes han desarrollado habilidades de liderazgo, comunicación, vocería, participación y han elaborado propuestas sobre temas de salud de su interés, que están en la agenda pública. En este sentido, han trabajado en temáticas como la prevención del suicidio adolescente, el consumo problemático de sustancias y la salud sexual y reproductiva con énfasis en violencia en el noviazgo.
A partir de su trabajo, el grupo asesor generó algunas propuestas para que el MSP lleve adelante durante 2023. Entre las recomendaciones, se propone:
El Grupo también ha trabajado en generar aportes para mejorar los servicios de salud adolescente. A través del congreso de 2022, se pensó en cómo sería una consulta ideal, abordando diferentes dimensiones: las salas de espera, la incorporación de tecnologías en la atención de salud mental, la incorporación de otros profesionales que puedan ser parte de los controles periódicos en adolescentes y jóvenes, la información a la que les gustaría acceder y, sobre todo, la forma en la que les gustaría ser atendidos/as. Este trabajo fue un importante aporte para continuar construyendo y mejorando los servicios de salud para garantizar que estos sean accesibles y apropiados para adolescentes y jóvenes.
Gurises Unidos está trabajando en convenio con la Intendencia de Montevideo (IM) para promover la organización de vecinos y vecinas en los barrios de Malvín Norte y la Unión.
La institución tiene una larga trayectoria en el desarrollo del trabajo comunitario y la articulación territorial en la zona de Malvín Norte y alrededores. En los últimos años, este trabajo estuvo focalizado en diversas iniciativas en pro de mejoras de la convivencia barrial y del trabajo en red a partir de la participación en la Mesa de Coordinación Zonal.
En esta nueva oportunidad, en el marco de las Mesas Barriales de la IM, los vecinos y vecinas se reunieron con el objetivo de identificar los principales nudos del territorio y articular respuestas para el desenlace de los mismos.
En las Mesas participaron diversas divisiones de la Intendencia de Montevideo, como: Tierras y Hábitat, Salud, la Asesoría para la Igualdad de Género, y Políticas Sociales.
Las principales problemáticas señaladas por los vecinos y vecinas están asociadas a la basura y los roedores, y a la iluminación relacionada con la seguridad ciudadana.
Asimismo, se estuvo trabajando en el Centro de Referencia Barrial, específicamente en la obra que se está realizando en la plaza del ex Club Independiente. Allí se promovió la apropiación del espacio por parte de los vecinos y vecinas, así como un repienso de la obra en términos urbanísticos, incorporando una perspectiva de seguridad ciudadana.
Durante este año se está desarrollando la formación Fortaleciendo habilidades socioemocionales en las prácticas educativas. Se trata de una propuesta en alianza con Fundación UPM y una primera fase estuvo dirigida a la comunidad docente de las ciudades de Paso de los Toros y Pueblo Centenario, mientras que actualmente comienza una nueva fase en Fray Bentos.
Desde 2018, abordamos la temática de las habilidades socioemocionales en nuestras propuestas formativas, alcanzando a más de 1200 equipos de centros educativos de todo el país. Los centros educativos son un lugar privilegiado para implementar acciones que promuevan la adquisición y fortalecimiento de habilidades socioemocionales significativas que faciliten procesos de socialización y aprendizajes en niños, niñas y adolescentes.
En la propuesta ya participaron 40 docentes de centros educativos públicos y privados de estas ciudades. Con respecto al factor emocional, la mayoría de las y los docentes afirma que la gestión de sus emociones y el clima socioemocional del aula inciden en su rol educativo.
Asimismo, consideran que los factores que más intervienen en el aula están vinculados a la convivencia y al relacionamiento, tanto entre pares, como entre niños, niñas y docente, así como también aspectos relacionados a la motivación, comprensión, la escucha, la empatía, la comprensión y la comunicación. Al mismo tiempo, las y los docentes valoran que las situaciones familiares influyen en el estado de ánimo de los niños y niñas, y por lo tanto, también impactan en el aula.
En una primera aproximación a los y las participantes, se les consultó a través de un formulario anónimo, acerca de la relación entre la tarea docente y la gestión de las emociones y cómo implementaban estos aspectos en sus aulas. “Considero que es parte de mi tarea, ya que somos seres humanos y estoy convencida de que si estamos emocionalmente ‘estables’ podemos desarrollarnos de mejor manera”, señaló una de las maestras consultadas, quien valoró que esta temática debería incluirse en los programas curriculares. “Estoy convencida que si el programa tiene un espacio para este tema, surgirían hermosos proyectos y encuentros con otras escuelas y las relaciones con los otros y sus pares por supuesto que cambiarían y mejoraría el entorno, y así sucesivamente”, añadió.