READ THE BLOG

Noticias

Taller virtual en Educación Emocional

06-08-2020

Los/as invitamos al taller virtual Siento Luego Aprendo: abordando habilidades socioemocionales en las nuevas dinámicas educativas

La actividad será el jueves 13 de agosto a las 18 horas, vía zoom.

Este taller abordará algunos de los efectos del distanciamiento en la dimensión emocional de niños, niñas y adolescentes y cómo contemplarla en las prácticas educativas.Se trabajará sobre algunos conceptos de educación emocional vinculados al reconocimiento de emociones y al conocimiento de los demás. Además, se compartirán estrategias creativas para mantener y readaptar los vínculos que permitan seguir promoviendo grupalidad en las nuevas condiciones de presencialidad. 

Quienes estén interesados/as deben inscribirse previamente a través de este link . El día del taller, recibirán un link con los datos de acceso a la reunión.

Financia este proyecto Fundación ReachingU


Noticias

Taller de programación online: Creá tu mascota virtual

17-07-2020

En alianza con Fundación Telefónica-Movistar, este taller busca promover el acercamiento de la programación en adolescentes de 12 a 18 años.

Para la actividad, se requiere tener acceso a una computadora con conexión a internet, pero no se requieren conocimientos previos de programación.

La propuesta se llevará a cabo en una página web donde los participantes podrán acceder a una transmisión en vivo de YouTube y podrán programar junto con nosotros mientras observan la transmisión. A su vez, tendrán acceso a un chat para interactuar entre los/as participantes, compartir sus trabajos y realizar todas las consultas necesarias.

Una vez finalizado el taller, los/as participantes podrán solicitar un certificado y tendrán acceso a un registro de los contenidos trabajados.

Link para ingresar a la página del taller online: https://talleresenvivo.herokuapp.com

Contacto en caso de consultas: pcgguu@gmail.com y Whatsapp 093790034.

Fecha y horario: jueves 30 de julio de 15 a 16:30 hs. Inscripciones previas completando este formulario.


Noticias

Actividades de vacaciones de julio desde el equipo de Educación y Tecnologías

16-07-2020

En el marco de nuestra alianza con Fundación Telefónica- Movistar, estas vacaciones de julio, realizaremos varias actividades virtuales para toda la familia. Se trata de talleres de videojuegos, origami, programación, creación de títeres, guiones para películas, huerta y más.

Todas las actividades son gratuitas y se realizarán en la semana del 20 al 31 de julio a las 14 horas.

Estas actividades buscan que los niños, niñas y adolescentes sigan aprendiendo sobre las tecnologías y continúen acercándose al pensamiento computacional, así como construir cultura digital y sustentable.

Se realizarán por ZOOM por eso los cupos son limitados y requieren inscripción. El día previo al taller, se enviará mail con link para ingresar.

Por consultas: dinamizadoresaula@gmail.com / fundaciontelefonica.maldonado@gmail.com

Conocé la grilla de actividades e inscribite aquí


Noticias

Convocatoria: Curso Formación Virtual en Educación Emocional 2° cohorte 2020

30-06-2020

Durante el segundo semestre del 2020 se realizará la quinta edición del curso “Siento, luego aprendo. Un modelo de intervención de Educación Emocional en el aula”. 

Luego de la publicación y de las cohortes del curso realizados en 2018 y 2019, así como de la edición virtual del primer semestre de 2020, redoblamos el esfuerzo en torno al desafío de lograr que la educación se traduzca en más oportunidades para niños, niñas y adolescentes. 

Podés descargar la descripción general del curso en este enlace.

El objetivo del curso es familiarizar a las y los participantes con contenidos teóricos y prácticos vinculados a la Educación Emocional. La propuesta apunta a fortalecer el abordaje de las habilidades socio-emocionales como contenidos transversales de la práctica cotidiana en el aula, profundizando en la gestión de las emociones desde tres dimensiones: el relacionamiento consigo mismo, el relacionamiento con los demás y la disposición a las experiencias de aprendizaje. Por último, se buscará promover el desarrollo de nuevas prácticas en la temática. 

Las y los interesados en la formación pueden realizar la pre-inscripción haciendo clic aquí.


Noticias

Desnaturalizar y no responsabilizar a las víctimas

12-06-2020

A propósito de los últimos hechos públicos referidos a situaciones de Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes

GURISES UNIDOS, en tanto Organización No Gubernamental que trabaja por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, tiene un rol fundamental en la prevención y atención de las diversas situaciones de violencia que pueda vivir esta población tanto en Uruguay, como en la región.

Desde sus comienzos, nuestra institución ha priorizado sus acciones hacia aquellos niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad social. Es así que desde distintos proyectos hemos abordado diversas situaciones de violencia y vulneración de derechos, como el maltrato, la situación de calle, y el trabajo infantil, por nombrar algunas de las múltiples problemáticas que enfrentan. A su vez, el trabajo sobre las temáticas de género, sexualidad, el buen trato y la prevención de la violencia sexual han sido líneas de trabajo permanentes con esta población

Fue en este contexto que comenzamos a identificar con asiduidad las situaciones de calle fuertemente relacionadas a la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA). Las mismas se encontraban asociadas a un escenario de vulnerabilidad en el que prima el intercambio como forma de satisfacer necesidades básicas de la vida cotidiana como la alimentación, la vestimenta y la protección. Es así que esta problemática aparece instalada como una forma de sobrevivencia de carácter inmediato para la satisfacción de estas necesidades básicas. Asimismo, estas situaciones aparecen vinculadas a adultos presentes en el escenario próximo a donde se encuentran los niños, niñas y adolescentes, constituyéndose éstos, por su propia situación de extrema vulnerabilidad, en potenciales víctimas para las situaciones de explotación sexual comercial.

¿Qué es la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y adolescentes?

Este fenómeno es una modalidad de violencia sexual entendida como “Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo.” (Krug, 2003:161, OMS)1

La violencia sexual supone una distribución desigual de poder en el marco de relaciones sociales, sustentada en inequidades socialmente construidas en función del género, la generación, la situación socioeconómica entre otras, y el abuso por quien se encuentra en la posición dominante respecto del otro.

En palabras de Dilacio, Giorgi y Varela (2012), “La ESCNNA es una violación de los derechos humanos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. No es un trabajo ni una actividad voluntaria de libre elección. Las personas menores de edad que desarrollan estas actividades no están ahí porque quieren o porque les gusta; son víctimas de una forma moderna de esclavitud…”2

Las dos últimas décadas han sido determinantes en la definición y comprensión del fenómeno de la ESCNNA, tanto a nivel nacional como internacional.

A simple vista, y como en otros temas, el Uruguay parece sentirse exonerado de convivir con algunos asuntos, guardando una suerte de ilusión de que es un problema “de otros y en otros lugares”. Se tiende a desestimar la existencia del problema; sin embargo, investigaciones precursoras y diversas experiencias de trabajo de campo dan cuenta de la existencia de situaciones de explotación en nuestro país.3

El marco normativo que penaliza la ESCNNA en Uruguay tiene como fuente diversos marcos regulatorios nacionales e internacionales: los que sancionan todas las formas de discriminación hacia las mujeres; los específicos de infancia (como la CDN, CNA uruguayo); los referidos a migraciones y crimen organizado y los de violencia sexual -especialmente hacia las mujeres.

Desnaturalizar una problemática existente

La Explotación Sexual Comercial hacia niños, niñas y adolescentes es una de las formas más graves de vulneración de sus derechos, ya que genera daños a nivel físico, psíquico y social. Las expresiones que ha tenido la temática en la región en los últimos años han permitido avanzar en la visibilidad de la problemática, la extrema vulneración de derechos que ella implica y la necesidad de generar articulaciones interinstitucionales para su abordaje.

Por lo tanto, desnaturalizar es el primer desafío: considerar que se trata de una problemática existente en Uruguay y hacerla visible en los diversos ámbitos en los cuales se manifiesta.

En este sentido, consideramos que todavía no existe una mirada entrenada para identificar estos casos; y en general, sigue camuflada entre otras muchas situaciones de violencia y vulneración de derechos.

Estas situaciones son confundidas, por ejemplo, con otras formas de violencia sexual como el abuso sexual. A veces, la explotación sexual queda escondida detrás de “etiquetas” de comportamientos adolescentes (la forma de andar o de vestirse, por ejemplo), deslizando la responsabilidad hacia la víctima y no hacia el explotador. Confluyen, por tanto, responsabilidades públicas y privadas, individuales y colectivas, en la generación de mecanismos para que adultos responsables (operadores, referentes, familiares) puedan prevenir o detectar la ESCNNA. Por lo tanto, resulta fundamental seguir construyendo herramientas de prevención, detección y abordaje, para que sea un tema que pueda ser social y legalmente reconocido, sancionado y erradicado.

Entre los elementos que aparecen asociados a la etiología del fenómeno se encuentran:

La falta de reconocimiento de los Derechos de la Niñez, basados en relaciones de poder jerárquicas e inequitativas. Esto trae como consecuencia la vulneración de Derechos que sufren los niños/as y adolescentes. Asimismo, sigue arraigada la idea de dominación (“dueñez”), en términos generales, de los/as adultos/as sobre niños, niñas y adolescentes. A pesar de los enormes esfuerzos por educar y reivindicar otras voces, este modelo sigue vigente generando una tolerancia condescendiente sobre las situaciones de explotación sexual.

Modelos de género dominantes, como plantean Salas Calvo y Compos Guadamuz (OIT/IPEC 2004:28) “Los patrones de socialización patriarcales y machistas legitiman la demanda de ‘servicios sexuales’ como una práctica normal e, incluso, valorada socialmente (…) Para entender la sexualidad masculina debemos entender la forma como se construye y socializa la masculinidad. Es menester recordar que esta condición de género está constituida por una serie de mandatos, exigencias y demandas que se le hace a los hombres particulares; obviamente que la sexualidad no está fuera de este esquema de vida”. Es por ello que se identifica que persisten modelos hegemónicos de género y generaciones, donde las pautas de socialización se naturalizan, donde los varones adultos tienen el “derecho” (cuando no el “deber”) de consumir los servicios o favores sexuales a demanda.

Las situaciones de pobreza. Estas situaciones en general, se concentran en aquellos/as niños/as que viven en situación de exclusión respecto a servicios básicos tales como: salud, educación, vivienda, protección integral, entre otras. Es frecuente que aparezcan asociadas a situaciones de calle, al trabajo infantil y adolescente, al abuso sexual y a la violencia. Estos aspectos contribuyen a velar el fenómeno y naturalizarlo como forma de sobrevivencia o “forma de vida”, legitimando la ESC como modo de obtención de recursos materiales y económicos como forma de aportar al sustento familiar, acceder a bienes de consumo y la generación de sentimientos de pertenencia, identidad y reconocimiento social.

Las representaciones sociales sobre los comportamientos esperados o aceptados de los niños, niñas y adolescentes, pero especialmente de los/as adolescentes y principalmente quienes se encuentran en situación de pobreza. Los prejuicios sobre sus comportamientos grupales o la forma de vestirse y su sexualidad dan pistas sobre el lugar donde colocamos las responsabilidades. La extrema vulneración de derechos de los/as adolescentes, la falta de acceso a servicios básicos de protección, la representación de la adolescencia como peligrosa y causante de los mayores problemas de inseguridad en nuestra sociedad, entre otros, son algunos ejemplos de cómo la adolescencia es percibida. En relación específicamente a la ESC es diferente la percepción de la explotación sexual de niños y niñas que la de los y las adolescentes. En los primeros se ve como una situación donde el adulto debe ser sancionado y castigado. Sin embargo, cuando la situación involucra a adolescentes, más que una estrategia vinculada al trabajo y a la sobrevivencia, la ESC se percibe como una forma de obtención rápida de recursos, perdiéndose el enfoque de derechos y culpabilizándolos de la situación. Esto impide la posibilidad de visualizarlos/as como sujetos víctimas de una situación de explotación por parte del mundo adulto, construyéndose así una imagen donde la previa vulneración de derechos transforma la ESC en una posibilidad o alternativa esperada para ellos/as.

Ante un fenómeno de estas características, invisibilizado y que fácilmente tiende a responsabilizar a las víctimas, es fundamental resaltar que cuando se da una vulneración de derechos de este tipo, siempre, el responsable y el que comete el delito es el ADULTO. Tal cual lo establece la ley.

Lic. Psic. Fernanda Caballero y Diego Pailos*


* Coordinadores de Gurises Unidos, responsables del proyecto En Ruta para el abordaje de la Explotación Sexual Comercial hacia niños, niñas y adolescentes. Coautores y coordinadores de la investigación Explotación Sexual Comercial hacia niños, niñas y adolescentes en Uruguay (Gurises Unidos, Fundación Telefónica-Movistar e Instituto de Estadística de la Universidad de la República).

  1. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, 2003. Editores: Etienne G. Krug, Linda L. Dahlberg, James A. Mercy, Anthony B. Zwi y Rafael Lozano.
  2. Dilacio, Giorgi y Varela, 2012 Estrategia regional de lucha contra la trata y el tráico de niñas, niños y adolescentes para fines de explotación sexual en el MERCOSUR. Pag. 182 en Revista Psicología, Conocimeinto y Sociedad 2.
  3.  Por mas información ver en Explotación sexual comercial hacia niños, niñas y adolescentes en el Uruguay: dimensiones, características y propuestas de intervención” Cap. 4.

Artículos de prensa sobre la temática

Gurises Unidos: Problemática de explotación sexual (Arriba Gente, Canal 10)

Crece explotación sexual de niños (El País)

Niños, niñas y adolescentes como mercancía (Sudestada)

No debería tener precio (la diaria)

Medir lo abominable (Brecha)


Noticias

Avanza el trabajo en favor de las niñas/os y adolescentes con referentes adultos privados de libertad

27-12-2019

Durante estos últimos meses, se realizaron diferentes acciones relacionadas con la Plataforma NNAPES, coalición de organizaciones de América Latina y Caribe que trabaja por la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos privados de libertad.

Gurises Unidos participó en estas actividades como integrante de la Secretaría Ejecutiva de la Plataforma. Después del lanzamiento de la investigación regional Niñez que Cuenta y de la presentación del capítulo uruguayo, tuvo lugar la presentación de este estudio en Nueva York, precisamente en la oficina de Open Society Foundations, organización que financió el estudio regional.

En esta oportunidad, participó Facundo, joven uruguayo que formó parte del estudio. Facundo contó cómo fue tener a su padre privado de libertad, desde el allanamiento hasta la salida de su familiar, pasando por las visitas. “Cuando entrabas al patio, era un patio chico para presos y familia, con la comida dejaban pasar lo que ellos querían”, relató y agregó al respecto de la revisión: “En el momento estaba feliz porque estaba viendo a mi padre, pero me daba vergüenza que me estuvieran viendo desnudo, tenía 12 años”.

Sobre el apoyo que recibió su familia durante la privación de libertad de su padre, Facundo comentó que no recibió ayuda del Estado, sino que fue Gurises Unidos la institución que los acompañó en este proceso.

“Cuando salió mi padre, lo primero que intentó hacer fue conseguir un trabajo estable, pero no lo consiguió por el hecho de tener antecedentes”, expresó Facundo.

A partir de este estudio, se prevé para 2020 generar acciones de incidencia en política pública a nivel nacional, regional e internacional, tomando como insumos los aportes de esta investigación, así como los informes nacionales de los 8 países.

Orientación Técnica a los Estados

La otra actividad que se realizó en estos últimos meses del año fue la presentación de la Orientación Técnica a los Estados sobre esta temática, que tuvo lugar en el XXII Congreso Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes, realizado en Cartagena (Colombia) por el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la Organización de Estados Americanos (IIN/OEA).

El documento fue elaborado por la Plataforma NNAPES en alianza con IIN/OEA, y contiene pautas para abordar la situación de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de la libertad. La publicación destaca la importancia del trabajo de los Estados a nivel intersectorial, desde sus distintos sistemas, organizaciones de la sociedad civil y diversos actores sociales, articulando procedimientos y prácticas respetuosas de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, que permitan brindar respuestas oportunas y efectivas a la problemática que atraviesan.

Estas recomendaciones toman como base la Convención de los Derechos del Niño y las Reglas de Bangkok, entre otros instrumentos internacionales y legislación interna, y comprenden ámbitos que involucran las políticas públicas de niñez y adolescencia, así como el sistema penitenciario y judicial.

En función del Plan de acción del IIN, la idea es generar una estrategia conjunta para la difusión y capacitación sobre el tema a partir de este documento.

Descarga el documento aquí


Noticias

Formación a docentes y educadores: Dislexia y dificultades de aprendizajes

Durante este año, junto a Fundación Telefónica-Movistar, se desarrolló una línea de formación docente sobre aspectos vinculados a la dislexia.

Una de las instancias de formación se denominó “Dislexia en el aula” y fue realizada con modalidad virtual a través de la Plataforma ProFuturo, programa de Educación Digital de Fundación Telefónica Movistar. Este curso buscó ofrecer herramientas para el acompañamiento en los procesos formativos a partir de una caracterización de la dislexia, con indicaciones útiles para el docente y consejos para que las familias puedan apoyar de la mejor manera.

Para esta instancia, se inscribieron más de 1000 docentes de varias zonas del país. A partir de la gran convocatoria de esta propuesta, meses más tarde se llevó adelante el seminario Conociendo la dislexia, a cargo de la pedagoga Mercedes Lafourcade. La iniciativa se realizó desde ProFuturo- Fundación Telefónica-Movistar, “la Caixa” Foundation y Gurises Unidos.

El seminario abordó las últimas investigaciones que sustentan las prácticas educativas en torno a la enseñanza de la lectoescritura, así como la detección de la dislexia en el ámbito educativo. Además de la instancia presencial, se realizó un módulo online coordinado por Lafourcade.

Lafourcade exhortó a no definir a la dislexia como un trastorno, sino como una condición. La pedagoga señaló que 4 de cada 6 fracasos escolares a nivel mundial están relacionados de forma directa o indirecta con la dislexia, pero que se trata de una condición de difícil detección que muchas veces no se aborda de forma adecuada en los niños y niñas en edad escolar. “Les estamos enseñando con un método que no es para ellos. Estamos cometiendo una infracción gravísima en el sistema educativo”, señaló la pedagoga. Lafourcade fue determinante: “Todos pueden aprender, pero les tenemos que dar los estímulos que los niños necesitan en ese momento”.

La especialista expresó que existen nuevas disciplinas como las neurociencias, que buscan establecer nexos entre el conocimiento científico y la educación, profundizando en las posibilidades de detección temprana e intervención oportuna de las diferentes dificultades de aprendizaje.

Además de la formación sobre dislexia, durante el año se ofrecieron cursos virtuales de: Innovación Educativa, Aprendizaje Basado en Proyectos, Dificultades de Aprendizaje y Líderes Innovadores (para jóvenes). A estas propuestas se le sumaron los talleres presenciales de: Inclusión Educativa, Arte Digital, Uso seguro de las TIC y recursos tecnológicos con potencial educativo.


1 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 32