Noticias

Parlamento Paritario: Niños, niñas y adolescentes propusieron una ciudad más igualitaria e inclusiva

27-12-2017

Se trata de la segunda edición del Parlamento Paritario de niños, niñas y adolescentes, organizado por la Intendencia de Montevideo y Codicen, junto a las organizaciones civiles IPRU, el Abrojo y Gurises Unidos.

En esta oportunidad participaron 392 niños, niñas y adolescentes de 10 a 14 años, de 14 centros educativos públicos y privados de Educación Primaria y Media, ubicados en 8 municipios de Montevideo, entre los que se incluyó la escuela para niños y niñas con baja audición y la escuela para niños con baja visión.

Al comienzo, se realizó una etapa preparatoria, en la que las organizaciones civiles mencionadas llevaron adelante varios talleres en los centros educativos para propiciar la participación de niños, niñas y adolescentes. Como parte del ejercicio democrático, los niños, niñas y adolescentes eligieron a sus representantes, quienes fueron los encargados de transmitir las propuestas en las instancias legislativas, así como de vivir la experiencia en ámbitos como la Junta Departamental y el Parlamento. En total se eligieron 128 delegados.

Esta iniciativa tuvo como objetivo promover espacios que garanticen el derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes, así como el reconocimiento de su calidad de sujetos de derecho y su ejercicio de la ciudadanía.

Las temáticas a discutir fueron: género; participación e incidencia en políticas públicas; tercer nivel de gobierno; inclusión, accesibilidad y diversidad; y derechos de niños/as y adolescentes. A partir de los debates, tanto en los talleres, como en las instancias de gabinete, surgieron una serie de propuestas que se presentaron en cuatro sesiones parlamentarias (tres en el Palacio Legislativo y una en la Junta Departamental).

Entre las propuestas se destacan que la ciudad sea más igualitaria, accesible y disfrutable. “Necesitamos semáforos con sonido para las personas ciegas y de baja visión. También que los nombres de las calles estén escritos en braile a nuestra altura”, comentaron. También plantearon que se realice una campaña de comunicación urbana enfocada en la igualdad de niños, niñas y adolescentes, así como incluir el lenguaje de señas en formación docente y en centros educativos.

Otra de las propuestas referidas a la inclusión fue crear espacios de diálogo sobre temáticas como bullying, sexualidad, género y convivencia. Sobre el bullying, especialmente, proponen realizar una campaña para sensibilizar sobre esta problemática.

Además de estas propuestas, expresaron de la necesidad de que exista WIFI libre en más espacios públicos, boletos gratuitos para los padres o familiares que acompañan a la escuela a hijos con alguna discapacidad, realizar encuentros de fútbol mixto, y señalizar las paradas de los ómnibus con carteles en braille.