Participamos del Seminario de la Plataforma NNAPES en Chile
20-12-2016

En el marco de la conmemoración por los 5 años del Día General de Debate del Comité de los derechos de Niño de Naciones Unidas, se llevó a cabo el seminario “Niños, Niñas y Adolescentes con adultos significativos privados de libertad: un desafío desde los Derechos Humanos para América Latina y Caribe”. El evento fue organizado desde la Plataforma NNAPES, de la cual formamos parte, junto con el Ministerio de Desarrollo Social de Chile y la organización local Enmarcha, también integrante de la Plataforma, además contó con el apoyo del BID. La iniciativa tuvo la participación de más de 300 profesionales de todas las regiones de ese país.
Durante la sesión de la mañana se realizó una propuesta participativa a través de grupos de trabajo en torno a temas que los propios participantes identificaron como relevantes. Las preguntas disparadoras fueron: ¿Cuánto hemos avanzado? y ¿Cuáles son las principales tensiones y desafíos en el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad?
La sesión de la tarde contó con un panel de expertos en el que se expuso y se reflexionó sobre la situación actual de los niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad en la región y se planteó una agenda a seguir de parte de los Estados y la sociedad civil que cuente con la participación activa de los niños/as y adolescentes.
Los expertos que integraron el panel fueron: Mónica Contreras, de la Unidad de Niñez del Ministerio de Desarrollo Social de Chile; Luis Pedernera, miembro electo del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas; Esmeralda Arosemena, Relatora sobre los Derechos de la Niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Gonzalo Salles, miembro del Equipo de Coordinación de NNAPES y director de Gurises Unidos; María del Carmen Díaz Sierra, Ministra del Tribunal de Familia en la Suprema Corte de Justicia de Uruguay; y Víctor Giorgi, Director General del Instituto Interamericano del Niño de la OEA.
Durante el mismo se hizo hincapié en la necesidad de concretar acciones más allá del discurso. Se enfatizó además sobre la importancia de lograr cambios en el sistema penal de los países, de manera que estos opten por medidas alternativas a la privación de libertad e implementen protocolos adecuados que respeten los derechos de los niños/as, tanto en los momentos de los arrestos y allanamientos, como durante las visitas a las cárceles. También se planteó la necesidad de seguir generando conocimiento, capacitar al personal penitenciario y promover la participación de niños/as y adolescentes para la generación de políticas públicas. Entre otras observaciones, varios de los panelistas subrayaron que, para hacer efectivos los derechos de estos niños y niñas, se debe trabajar en conjunto entre las organizaciones de la sociedad civil, el Estado, las comunidades y las familias.