Propuestas de formación en Educación y Tecnologías alcanzaron a más de 6000 niños, niñas, adolescentes y docentes
07-01-2022

En el marco de la alianza con Fundación Telefónica Movistar-Uruguay, las propuestas de formación del Área de Educación, Tecnologías e Innovación se centraron este año en brindar técnicas digitales a docentes y educadores para mejorar sus clases a través de la virtualidad y alcanzaron a más de 800 docentes. En este sentido, se trabajó en la tecnología como un recurso que a través de diferentes formatos puede propiciar la inclusión educativa. Además, las propuestas trabajan desde la ludopedagogía y la participación de los propios niños, niñas y adolescentes.
2021 fue un año atípico en donde las propuestas se dividieron entre el formato virtual y presencial. Pero a diferencia de 2020, cuando la virtualidad se instaló sorpresivamente, este año, las propuestas de formación virtuales se planificaron desde el inicio.
Algunas de las temáticas que se abordaron a través de la formación apuntaron a combinar recursos tecnológicos para mejorar la comunicación y pedagogía en las aulas. Entre estas temáticas, se encuentran: técnicas de gamificación, herramientas digitales para entornos educativos, diseño de presentaciones y videos educativos, stop motion, recursos interactivos e inclusión educativa.
En cuanto al proyecto de Pensamiento Computacional, en alianza con Fundación Telefónica Movistar-Uruguay, se realizó el curso Son Códigos, que fue culminado por 120 docentes y educadores, y contó con certificación del Ministerio de Educación y Cultura y con el Departamento de Tecnología Educativa y Ceibal de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria.
Además, se trabajó en 21 centros educativos de educación formal y no formal, alcanzando a más de 1400 niños, niñas y adolescentes de varios departamentos del país. Programación, robótica, arte digital, videojuegos y cultura maker son algunas de las temáticas que aborda el proyecto de Pensamiento Computacional.
A estas acciones se le suma el trabajo realizado en el Aula Tecnológica de Fundación Telefónica, donde se trabajó fundamentalmente en iniciativas de alfabetización digital para personas adultas y lectoescritura para personas con discapacidad, alcanzando a más de 2500 adolescentes y adultos/as, así como a más de 1200 niños y niñas.