Noticias

Se realizó el Seminario de Operadores Sociales e Inclusión Juvenil: Ecos desde la base

04-07-2017

El Seminario albergó durante dos días a más de 500 operadores sociales, con el objetivo de posicionar  la importancia del rol de los operadores sociales, la intervención que realizan y el valor de las estrategias de cercanía en las políticas de inclusión juvenil dirigidas a adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social.

Para ello se convocaron a más de 30 especialistas provenientes de Brasil, Paraguay, Argentina, Chile y Uruguay.

La propuesta fue convocada por el Instituto Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, la Secretaría Nacional de Juventud de Brasil, la Secretaría Nacional de Juventud de Paraguay, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Asociación Civil Gurises Unidos y el Organismo Internacional para la Juventud en Iberoamérica.

Las mesas de análisis abordaron aspectos tales como: reflexiones sobre vulnerabilidad y juventudes, la estrategia de proximidad en las intervenciones sociales con jóvenes, el rol de los operadores sociales, la calidad del vínculo socioeducativo, las competencias laborales que son críticas para el rol de los operadores sociales y las políticas públicas vinculadas a juventudes.

Entre las reflexiones se destaca la conferencia del biólogo chileno Humberto Maturana y de la epistemóloga Ximena Dávila sobre el “vínculo, la confianza, la comunicación y la ética en el trabajo social con adolescentes y jóvenes”.  Los especialistas instaron a apelar al “amor” para forjar el vínculo entre el operador social y el adolescente. También subrayaron que “no hay adolescentes vulnerables, sino sujetos periferizados”. Las dificultades, señalaron, no están en la inteligencia, sino en la emoción, y es allí donde se debe acompañar a los jóvenes.

Otras reflexiones surgidas del seminario apuntan a visualizar las relaciones que los jóvenes y los operadores sociales tienen con su entorno, así como a promover la confianza mutua para lograr la cooperación entre ambos. También se instó a reflexionar acerca del concepto de proximidad y enfatizar en los resultados a nivel micro, donde el joven sea el actor estratégico de desarrollo.

La coordinadora del proyecto ECOS, la socióloga Alejandra Iervolino, comentó que este Seminario evidencia la necesidad de discutir sobre estas temáticas, ya que en el vínculo entre el operador social y el adolescente se juega una parte importante del resultado de la intervención. La socióloga subrayó que esta formación en competencias complementa la formación académica con la que muchas veces ya cuentan los operadores sociales.

 

¿Qué es ECOS?

Su nombre completo es ECOS: Expandiendo Competencias para la Inclusión Juvenil, y se trata de un proyecto que llevan adelante el Instituto Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social, la Secretaría Nacional de Juventud de Brasil, la Secretaria Nacional de Juventud de Brasil, la Secretaria Nacional de Juventud de Paraguay, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Asociación Civil Gurises Unidos.

Su objetivo es contribuir a la mejora de la calidad de las intervenciones sociales que los países realizan con los jóvenes en situación de vulnerabilidad social.

Para ello está diseñando la plataforma ECOS, una herramienta web para la autoformación de operadores sociales, con contenidos elaborados por especialistas y sometidos a la validación con jueces expertos, que conduce a sus usuarios por una ruta formativa personalizada.

Esta herramienta contribuye a que los operadores sociales de juventud mejoren su perfil de competencias y desempeño laboral. ECOS guiará a sus participantes por un camino en el que podrán diagnosticar, ejercitar, desarrollar y evaluar su perfil laboral en función de la identificación de un perfil de competencias laborales (cognitivas, personales, interpersonales y de gestión) del operador social en juventud.

La plataforma se realizó a partir del relevamiento de las prácticas de diferentes proyectos orientados a juventud que se llevan adelante en países como Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

En América Latina se estima que uno de cada cuatro habitantes tiene entre 15 y 29 años de edad. Un tercio de ellos vive en situación de pobreza y uno de cada cinco no estudia ni trabaja de forma remunerada. En este contexto, las principales problemáticas son la desvinculación del sistema educativo formal, el consumo problemático de drogas.

Ver más contenidos y mesas completas del Seminario: Ecos You Tube

 


ABOUT

Sed molestie augue sit amet leo consequat posuere. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Proin vel ante a orci tempus eleifend ut et magna.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vivamus luctus urna sed urna ultricies ac tempor dui sagittis. In condimentum facilisis.